Aranceles de EU y renegociación del T-MEC prologarían incertidumbre comercial hasta 2027: J.P. Morgan

La imposición de un arancel del 30% sobre las exportaciones mexicanas anunciado por Donald Trump y el proceso de revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pueden extender la incertidumbre que prevalece y afectar las decisiones de inversión hasta el año 2027, advirtió el economista para México en J.P. Morgan, Gabriel Lozano.

“Nuestro escenario base es que la revisión del T-MEC iniciará en octubre conforme se tiene calendarizado (…) Pero nosotros ya empezamos a ver un riesgo de que todo lo que ha ocurrido con la imposición de tarifas recurrentes, es que podemos tener un acuerdo hasta el año 2027”, señaló.

Te puede interesar

Entrevistado por El Economista, aclaró que “es un riesgo importante sobre este retraso y al mismo tiempo destacar que un retraso de más de un año implicaría posiblemente que se vuelva una renegociación, lo que abriría la puerta a que se vuelva un riesgo distinto de cero que al final, resulten acuerdos bilaterales, que es un escenario muy distinto del que tenemos actualmente que es de un escenario de tres países todavía”.

Explicó que por ahora en J.P. Morgan mantienen en 0% el pronóstico de crecimiento para el PIB mexicano en este año y anticipa que en 2026 puede alcanzar un avance de 1 por ciento.

Esto significaría “una recuperación bastante moderada y una tasa de crecimiento más bien mediocre”.

Advirtió que su pronóstico no incorpora aún el impacto que tendrá en las remesas un cambio agresivo en la política migratoria de Estados Unidos y las deportaciones, lo que se traducirá en un menor consumo.

El economista subrayó que como no hay una política industrial que ayude a incentivar a la economía y seguimos inmersos en un proceso de consolidación fiscal, que también se extenderá hacia el 2026, queda la política monetaria, como el único mecanismo que te ayuda a incentivar a la economía.

Proyectó entonces que Banco de México (Banxico) continuará con el ciclo de recortes hasta dejar la tasa en 6.50% en el primer trimestre del próximo año, lo que incorpora la posibilidad de cuatro recortes adicionales de 25 puntos cada uno en las cuatro reuniones del resto del año.

Flexibilidad para reaccionar

El experto en México de J.P. Morgan, acotó que aún con esta tendencia de recortes seguirá la tasa en un terreno neutral y refirió a la Gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, para explicar que estos movimientos están otorgando flexibilidad a la política monetaria.

“La gobernadora lo dijo muy bien hace bien poco: ya se está llegando el momento en que están ganando flexibilidad para moverse en cualquier dirección. Yo no creo que esto quiera decir que van a subir la tasa en un futuro cercano, pero si les permite pensar que si es necesario pueden pausar”.

La pausa se presentaría si la inflación no baja en las siguientes quincenas, por ahí de septiembre y noviembre, sobre todo considerando que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) recortaría hasta diciembre, como espera el equipo de expertos de J.P. Morgan.

Si llegara a pausar el ciclo de recortes este año, advirtió que se irían hasta 2026, cuando llegaría la tasa en 6.50%. “Lo que no se haga este año, se hará en 2026”.

admin