Apostemos por un sistema integrado de salud: Paola Campos

Apostemos por un sistema integrado de salud: Paola Campos

México debe apostar por un sistema integrado y universal de salud que permita a las personas el acceso a servicios de calidad, planteó la directora de Evidencia y Acción para la Equidad en Salud del Tecnológico de Monterrey, Paola Abril Campos Rivera.

La profesora expuso que el hecho de que haya 44.5 millones de mexicanos con carencia por acceso a servicios de salud, es una muestra de que un buen número de personas no percibe como opción al IMSS-Bienestar, que, de acuerdo con el gobierno, tiene como función atender a toda aquella persona que no es derechohabiente de instituciones como el IMSS o el ISSSTE.

En su opinión, la desaparición del Seguro Popular y su remplazo por el Insabi, que poco después también fue desaparecido para, en su lugar, habilitar al IMSS-Bienestar, generaron en la población incertidumbre respecto de a dónde acudir cuando se enferma.

Además, desde su perspectiva, el gobierno no ha hecho un esfuerzo importante para comunicar con claridad que el IMSS-Bienestar tiene como misión atender a quienes no son derechohabientes de otra institución, probablemente porque todavía no está lista para atender a la demanda.

No queda muy claro si cuenta con la capacidad institucional para atender esa demanda y tampoco estamos haciendo un gran esfuerzo para informar a la población que tiene derecho, mencionó la especialista.

Eso quiere decir que estamos tanto ante un problema de acceso, como de utilización de servicios públicos de salud, remarcó.

En ese sentido, llamó la atención en que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) muestra que menos de 50% de la población utiliza los servicios públicos de salud cuando lo requiere y eso se explica porque hay una percepción de que si acude a ellos no la van a atender o no le proporcionarán servicios de calidad.

La profesora expuso que el gran problema es que México tiene un sistema de salud fragmentado y heterogéneo, incluso en la parte de los servicios públicos, lo cual coloca al país en una alta vulnerabilidad.

Ante esa situación, continuó, es necesario construir un sistema integrado y universal, financiado vía impuestos generales, no mediante esquemas contributivos, como funcionan el IMSS o el ISSSTE.

En ese sentido, destacó que el gobierno federal actual cuenta con el capital político para impulsar una reforma al sistema de salud que dé origen a un esquema así, pero no se percibe intención que quiera llevarlo a cabo.

Por otra parte, mencionó que con la pandemia de Covid-19 aprendimos que tenemos que invertir más en la formación de recursos humanos en salud e implementar acciones para atender los determinantes sociales que influyeron a que el número de personas que murieron haya sido tan alto. Otra lección fue que debemos tener servicios de salud fuertes y acceso equitativo a ellos.

Para Campos Rivera no se ve un liderazgo claro que empuje la reforma que se requiere, pero sí tiene claro que en sectores como el de la academia existe la intención de seguir tocando puertas para lograrla.

admin