Ante el ciclo mundial negativo, el FMI recomienda no tomar riesgos
Washington, D.C. En momentos donde el ciclo mundial es negativo, hay que ocuparse de no exacerbarlo.
Esto significa mantener cierta estabilidad y no tomar riesgos innecesarios, como podría ser un cambio agresivo en la trayectoria de la política monetaria, comentó el director del Departamento del Hemisferio Occidental en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés.
El choque mundial por la aplicación de aranceles no será sencillo de manejar en el corto plazo, admitió.
Pero nos brinda la oportunidad de hacer cambios estructurales en la economía que nos permitirán incentivar la inversión como reformas en el mercado laboral, en el mercado financiero y en otras regulaciones fundamentales para hacer más atractivo el ambiente para hacer negocios, señaló.
Entrevistado por El Economista, reconoció que “es probable que no volvamos a tener un nivel de globalización como el que vivimos en el último par de décadas”.
“Una alternativa precisamente es propiciar el comercio intrarregional que es muy bajo. Acercarse a hacer pactos con otros países para disminuir las barreras que se han levantado y propiciar que inicie la renegociación del tratado con Estados Unidos, lo antes posible”, indicó.
En su oficina del edifico principal del FMI, accedió a mencionar lo que no se debe de hacer: “no se deben tomar riesgos fiscales. Tampoco financieros ni hacer cambios agresivos en la política monetaria sin asegurarse que la inflación va verdaderamente a la baja”.
Con la experiencia de haber sido ministro de Hacienda en Chile entre el 2015 y el 2017 y teniendo la mirada puesta en el tablero regional desde el año 2023, observó que mientras el gobierno mexicano avance en la consolidación fiscal responsable a la que se ha comprometido, dejará espacio para que la política monetaria “alcance a amortiguar en algo” el efecto que pueden tener los aranceles en la economía.
Soltar lentamente el freno y
dejar de pisar el acelerador
El funcionario de origen chileno ha desarrollado diversas investigaciones también sobre conducción monetaria en metas de inflación así como en política monetaria y tal como lo haría con sus alumnos de la universidad, utiliza metáforas para describir las ideas:
Las políticas fiscal y monetaria son como los pedales de un automóvil. Si un pie acelera y el otro frena, el auto simplemente no avanza, explicó.
“Es lo que vivimos muchos años en la región de América Latina. Muchos países tenían una política fiscal expansiva y una monetaria contractiva. El auto no funciona bien así. Es mucho mejor levantar el pie un poco del acelerador, al aplicar la consolidación fiscal y también hacer que la política monetaria sea menos restrictiva, al quitar un poco el pie del freno”.
Desde su perspectiva es temprano para que el Banxico cambie su estrategia de política monetaria. En el corto plazo es mejor esperar a ver como se desenvuelve la economía porque el choque (de aranceles) hará que la actividad baje y en teoría debe producir menos inflación.
Incierto impacto
inflacionario del choque
El directivo del Fondo reconoció que la complejidad de este evento es que aún falta por verse la respuesta que tendrán los países que han recibido los aranceles.
Además, se puede esperar que los bienes de otros países que antes llegaban a Estados Unidos, estarán ahora disponibles, lo que puede también generar una presión a la baja en la inflación.
Sin embargo, refirió que también hay riesgos al alza para la inflación: aún puede esperarse una depreciación del tipo de cambio que produciría más inflación.
Se puede presentar una reconfiguración de las cadenas de producción que puede resultar muy cara.
“Si sumamos todo los descrito, más la incertidumbre financiera, es difícil tener una visión demasiado segura del efecto inflacionario o no. En nuestras proyecciones de referencia tenemos la expectativa de algo menos de inflación. Pero la incertidumbre para estas previsiones es muy alta”.
Esta entrevista fue realizada al mismo tiempo por El Economista y el diario especializado de Perú El Comercio, con la participación de la periodista María Rosa Villalobos.