Altán obstaculiza la operación de agregadores de mensajes de texto A2P

La Paz, BCS.- El operador de telecomunicaciones Altán Redes obstaculiza a compañías cuyo objeto de negocio se basa en los envíos de mensajes de texto para, por ejemplo, autenticar transacciones de los consumidores y evitar fraudes, denunció Japifon.
Altán realiza distintas maniobras para obstaculizar a este tipo de empresas que realizan los envíos de mensajes de texto conocidos como A2P, y que en recientes trimestres han ido avanzando por el mercado que hasta hace pocos años era dominado por los operadores tradicionales.
Japifon denunció que Altán da prioridad al tráfico de otro tipo de mensajería y de servicios de telecomunicaciones que cursan sobre su red, con respecto a los mensajes de texto A2P, y al mismo tiempo también determina que ese tipo de mensajes son spam, lo que significa una afectación a la reputación de este tipo de marcas ante sus socios de negocio y los consumidores finales.
Altán también incumple con los convenios de interconexión que se relacionan con este nicho de negocio, a pesar de que están regulados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aseguró la directiva de Japifon durante el foro de telecomunicaciones Convergencia Show MX 2025.
“De Altán hemos tenido completamente negativas (…) Nos bloquean, no se apegan a contratos. Ellos quieren tener éxito en su modelo de negocio de prepago de millones de dólares (…) Nos ponen también muy poca capacidad para que estos mensajes se encolen y tengamos un desprestigio. Esa es la manera como estamos impactados”, dijo Freddy Rojas, director general de Japifon.
Te puede interesar
Los SMS A2P son mensajes cortos de texto, generados automáticamente por sistemas informáticos y cada vez se usan más para autenticar la identidad de un consumidor o para confirmar compras en línea. En México los SMS A2P han ganado popularidad ante los SMS tradicionales o “SMS P2P”, que prácticamente ya nadie los ocupa.
En México se envían y reciben 1,200 millones de mensajes de texto por mes para autenticar transacciones y verificar la identidad.
Seria por ello, que los negocios relacionados con los SMS A2P están siendo objeto de discusiones y desencuentros entre las compañías como Japifon que se dedican a ofrecer envíos masivos de mensajes de texto para terceras compañías y las empresas tradicionales de telecomunicaciones.
Japifon reconoció que Telefónica Movistar y AT&T también obstaculizaron a este tipo de compañías, pero que recientemente esas dos marcas han sabido reconocer la competencia del mercado de agregadores como Japifon.
“El único operador que no hace eso es Telcel. Telcel sigue operando de la misma manera todo el tiempo. Para ellos, cualquier marca es igual; es decir, no segrega como lo hacen AT&T, Telefónica y Altán. Pero con AT&T y Movistar ya se están llegando a acuerdos. La negativa es con Altán”, contó Freddy Rojas.
Te puede interesar
La razón de este tipo de prácticas estaría en el potencial negocio que pierden las operadoras celulares tradicionales, ante la entrada al sector de nuevas compañías como Japifon o incluso las cableras que han visto en este nicho otra manera de monetizar sus inversiones.
Freddy Rojas, director general en Japifon, confió en que el Instituto Federal de Telecomunicaciones y su sustituto, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, darán seguimiento a este tipo prácticas comerciales.
En México, el 98% de los mensajes de texto originados se concentra en las redes de Telcel, Telefónica y AT&T, de acuerdo con datos del Banco de Información de Telecomunicaciones del IFT, pero también, en el transcurso de un año y medio se han sucedido siete reuniones en el IFT en que distintos actores han protagonizado desencuentros que se relacionan con el negocio de los mensajes A2P.
De hecho, el 14 de junio de 2024, el IFT inició una investigación por una probable comisión de prácticas monopólicas absolutas en el negocio de servicios de terminación de tráfico de mensajes cortos y de aplicación a persona o SMS A2P, y esa autoridad radicó su investigación en el expediente AI/DE-002- 2024.