Alerta púrpura en CDMX: qué significan los colores del semáforo de lluvias

Alerta púrpura en CDMX: qué significan los colores del semáforo de lluvias

En las últimas semanas, las lluvias intensas en la Ciudad de México no solo han provocado inundaciones y encharcamientos, también han paralizado el tránsito, retrasado el transporte público y vuelto la movilidad cotidiana un verdadero reto.

Por eso, estar al tanto del sistema de alertas de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) no es un detalle menor: puede hacer la diferencia al planear un viaje, decidir salir más temprano o elegir rutas alternas.

Prueba de ello es la alerta púrpura por lluvia, el nivel máximo del semáforo, que se ha activado en cuatro ocasiones, una cifra inédita que refleja la magnitud de los aguaceros. 

Las fechas críticas fueron: 

29 de junio en Álvaro Obregón

9 de agosto en la misma alcaldía

<!–>image–><!–>Enlace imagen

10 de agosto en Cuauhtémoc 

2 de septiembre en Gustavo A. Madero

<!–>image–>Enlace imagen

El Semáforo de Lluvias de la CDMX: entendiendo los colores

El sistema de alertamiento temprano clasifica la intensidad de las precipitaciones en diferentes niveles:

  • Alerta Amarilla (15 a 29 mm de lluvia): advierte sobre lluvias ligeras que, combinadas con otros factores, pueden causar encharcamientos.
  • Alerta Naranja (30 a 49 mm): lluvias fuertes capaces de generar afectaciones mayores.
  • Alerta Roja (50 a 70 mm): lluvias muy intensas con riesgo de daños.
  • Alerta Púrpura (más de 70 mm): el nivel más alto, reservado para lluvias pocas veces registradas que pueden provocar daños graves.

En cualquier escenario, es importante reportar emergencias al 911, al 55 5683 2222 o al 55 5654 3210.

<!–>image–>Enlace imagen

Una ciudad cada vez más vulnerable

La capital ha vivido en 2025 una intensa temporada de lluvias. Por ejemplo, el mes de junio fue uno de los más lluviosos de su historia, con 337 millones de metros cúbicos de agua acumulados, más del doble del promedio histórico. En puntos como Álvaro Obregón se alcanzaron hasta 107 mm en un solo día, lo que explica las repetidas activaciones de la alerta púrpura.

Especialistas de la UNAM apuntan a varios factores: el efecto “plancha caliente” del centro urbano, la pérdida de áreas verdes, la urbanización acelerada y el impacto del cambio climático. La consecuencia es un régimen de lluvias más intenso y desigual, con tormentas localizadas capaces de paralizar una zona entera en cuestión de minutos.

Más allá de las grandes obras hidráulicas, la prevención también está en lo cotidiano: no tirar basura en la calle, limpiar coladeras y azoteas, mantenerse informado en tiempo real y evitar cruzar corrientes de agua.

admin