AL enfrenta choque arancelario en una posición favorable: IIF

México queda como la economía latinoamericana más expuesta al cambio en la política comercial de Estados Unidos, pero está recibiendo un trato preferencial junto con Canadá en la aplicación de aranceles recíprocos, advirtieron economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

A pesar del impacto negativo que tendrán en el crecimiento de la economía de América Latina y el Caribe, los aranceles recíprocos de Estados Unidos, la región se encuentra en una posición favorable, consignaron.

La mayoría de los países cuenta con desequilibrios comerciales bilaterales pequeños, lo que da un margen de negociación importante y una menor exposición al comercio con aquel país.

En un análisis, divulgado en el marco del Global Economic Forum que organizan en paralelo a las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, identificaron como riesgos a la baja para la región, la alta exposición a los precios de las materias primas, así como los fuertes vínculos con China y el limitado margen fiscal que tienen los gobiernos para aplicar políticas contracíclicas.

La exposición mexicana

De acuerdo con el análisis liderado por el economista jefe para América Latina, Martín Castellano, la negociación de México con Estados Unidos se está llevando a cabo para reforzar la aplicación de las reglas de origen en el marco del T-MEC, de manera que se pueda reducir el número de exportaciones que no cumplen, ya que, en el caso de los automóviles, el arancel de 25% sólo aplica en el valor del contenido no estadounidense.

El Banco Base informó recientemente que 63.13% del total de las importaciones que Estados Unidos hizo desde México han estado fuera del Tratado Comercial. Esto porque los socios tienen la opción de exportar a Estados Unidos utilizando los criterios del T-MEC o utilizando el principio de la nación más favorecida.

Sin embargo 32% de las exportaciones mexicanas hacia aquel país están sujetas a una tarifa de 25% y generan un impacto económico equivalente a 6% del PIB, estimaron.

En el análisis detallaron que estos aranceles que siguen vigentes para México “tendrán un impacto masivo directo”. Estos aranceles se están aplicando en medio de discusiones vigentes sobre inmigración y seguridad pública, subrayaron.

Reacción mexicana

Las autoridades mexicanas, relata el análisis del IIF, se han centrado en adoptar medidas concretas para abordar las preocupaciones de Estados Unidos sobre la inmigración ilegal y el narcotráfico.

La posibilidad de presentar una queja en el marco del T-MEC, contra la imposición arbitraria de aranceles no ha sido una prioridad, enfatizaron.

Tal como lo ha explicado el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, este trato preferencial no es una garantía de largo plazo y también genera incertidumbre para los inversionistas.

El IIF cuenta con una membresía cercana a 450 instituciones financieras de operación mundial, incluidos fondos de inversión global.

admin