Adultos mayores no son fáciles de estafar, Consejo Ciudadano reporta disminución de casos de ciberfraude

Adultos mayores no son fáciles de estafar, Consejo Ciudadano reporta disminución de casos de ciberfraude

La población adulta mayor es cada vez más difícil que pueda ser víctima de la ciberdelincuencia, debido a la difusión de cómo operan estos criminales y por las campañas de prevención sobre este tipo de delitos.

De acuerdo con un reporte del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, de enero de 2021 hasta agosto de 2025 ha registrado 7,806 casos sobre fraude a personas mayores.

Sin embargo, en el último año se ha observado una importante disminución en el número de denuncias por parte de la población mayor, indicó María Elena Esparza Guevara, Consejera en Género del Consejo Ciudadano.

Te puede interesar

En entrevista con El Economista, indicó que de enero a julio de este 2025, detectaron una disminución del 23% en el número de casos reportados ante esta organización civil, en comparación con el mismo periodo de 2024, por lo que detalló que pasaron de 1,155 casos a sólo 890.

Comentó que se tiene la creencia de que los adultos mayores requieren de alguna persona que los asista en diferentes situaciones, incluso cuando se trata de denunciar un ciberdelito. No obstante, en el 94% de los casos que como organismo han registrado, son ellos mismos quienes se encargan de reportar y dar seguimiento a su situación particular.

Te puede interesar

“Esto nos habla de una brecha abatida en términos de acceso, como lo que ofrece el Consejo Ciudadano”, comentó.

Al detallar que si bien la mayoría de los fraudes se cometen a través de teléfonos inteligentes, las personas de la tercera edad no son las principales víctimas, de hecho ocupan el tercer sitio en el rango de edades que llegan a ser embaucados:

  1. De 31 a 60: 54%
  2. De 18 a 30: 23%
  3. Mayores de 60: 20%
  4. Menores de 18: 2%
  5. No especificó su edad: 1%

Específicamente en el caso de adultos mayores, María Elena Esparza Guevara indicó que las mujeres representan el 56% de los casos, mientras que los hombres ocupan el 44 por ciento.

Precisó que el principal grupo que ha denunciado va de los 60 a 69 años, es decir 62%. No obstante, el Consejo Ciudadano ha registrado llamadas de personas de más de 80 años, quienes demuestran tener conocimientos claros sobre lo que es el fraude digital y que tienen derecho a solicitar apoyo completamente gratuito.

¿En qué áreas se cometen más ciberfraudes en contra de adultos mayores?

  • 33% Gestión de trámites o presunta entrega de documentos.
  • 28% Fraude financiero a través del móvil (premios, ofertas, créditos, etc).
  • 16% Ventas y compras a través de Internet (adultos mayores cada vez hacen uso de apps).
  • 12% Llamadas falsas sobre familiares presuntamente accidentados o detenidos.
  • 5% Supuestos premios.
  • 5% Llamadas falsas sobre familiares que vienen de visita (estos casos aumentan en el periodo de vacacional de diciembre).
  • 1% Extorsión por presunto dueño de inmueble habitado con problemas legales.

En este tenor, el Consejo Ciudadano reveló que desafortunadamente 36% de los casos registrados sí ha hecho depósitos de dinero.

¿Por qué están disminuyendo los ciberfraudes contra los adultos mayores?

La doctora Maria Elena Esparza Guevara precisó que si bien el 70% de las estafas son a través de llamadas telefónicas, 3% de manera presencial y 28% por medio de las redes sociales, ya son varios años de generar conciencia sobre estos delitos.

“Eso contribuye a que haya mayor alerta o claridad de que pueden recibir una llamada para indicar que ganaron un premio, pero si piden un depósito o transferencia bancaria pues está mal; si dicen que van a ser beneficiarios de un programa social, pero piden claves bancarias, pues está mal (…) las personas son más conscientes de estos peligros y ya comprenden que se trata de un gancho para que sus víctimas caigan”.

Te puede interesar

Ahora los adultos mayores y la población en general ya saben que al recibir estas llamadas deben: “colgar, verificar y reportar, y nunca compartir claves ni nips bancarios”, refirió.

En este tenor, indicó que ante este tipo de situaciones, la población en general y de todo el país puede comunicarse al Consejo Ciudadano (5555335533) para recibir asesoría jurídica completamente gratuita, así como apoyo psicológico.

admin