var tweetContainer = document.currentScript.previousElementSibling.closest(‘.block-element’);
var tweetLink = tweetContainer.querySelector(‘.tweet-link’);
if (tweetLink) {
var url = tweetLink.href;
url = url.replace(“x.com”, “twitter.com”);
tweetLink.href = url;
}
Por grupo de actividades económicas, las actividades primarias fueron las que tuvieron un mejor desempeño en marzo, con cuatro meses al hilo en expansión.
Estas actividades, que engloban a la ganadería, agricultura, pesca, caza y similares, reportaron una expansión mensual de 4.3%, el mayor crecimiento desde julio del año pasado, cuando la tasa fue de 13.5 por ciento.
En el caso de las actividades secundarias, que engloba a las industrias, se reportó una contracción de 0.9%, la mayor desde diciembre del año pasado cuando se reportó una caída de 1.3 por ciento.
Al interior, la minería fue la industria que más cayó durante con una contracción de 2.7%, mientras que la construcción fue la única que creció, con 0.8 por ciento.
En tanto, las actividades terciarias, reportaron una caída de 0.4 por ciento. Este rubro, que engloba a los servicios, también cayó por primera vez desde diciembre del 2024, cuando se contrajo 0.4 por ciento.
Dentro de los servicios, el que más cayó fue el ofrecido por profesionales, científicos y técnicos, con una contracción de 5.2% en comparación con febrero pasado.
De esta manera, y de acuerdo con el Inegi, el Producto Interno Bruto (PIB) de México habría crecido 0.2% trimestral en la primera tercia del año, esquivando así lo que se le conoce como “recesión técnica”.
En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene su estimado de crecimiento en un rango entre 1.5 y 2.3%, además de negar que México se enfile este año hacia una recesión; aunque sí ve un panorama más difícil y con retos.
Por su parte, otros organismos han alertado de la debilidad de la economía mexicana y el impacto que pudiera tener por las decisiones comerciales de Estados Unidos. Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa una contracción de 0.3% este año, el Banco Mundial ve nulo crecimiento para el país.
ana.martinez@eleconomista.mx