Accionistas de Marfrig y BRF aprueban fusión

Accionistas de Marfrig y BRF aprueban fusión

Los accionistas de las brasileñas Marfrig y BRF, pesos pesados de la industria cárnica a nivel global, aprobaron este martes la fusión de ambas empresas bajo el nombre de MBRF, operación que aún debe ser aprobada por el ente gubernamental regulador de la competencia.

Brasil es el mayor exportador de carne vacuna y de pollo del mundo y uno de los países de más alto consumo por habitante.

Los accionistas de las dos compañías dieron luz verde a la incorporación completa de las acciones de BRF por Marfrig, que ya controlaba cerca del 60% del capital de la otra compañía.

“Las empresas siguen confiadas en el cierre de la transacción, que aún requiere la aprobación final del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE)”, indicaron Marfrig y BRF en un comunicado conjunto.

El regulador CADE estudia un recurso presentado por la brasileña Minerva, competidora en el mercado de las carnes, para detener la operación.

Según Minerva, de aprobarse la fusión, el fondo inversor saudí SALIC podría adquirir una posición dominante en el mercado a través de su participación como accionista en MBRF y la propia Minerva.

Con presencia en 117 países, 130,000 empleados y una proyección productiva de ocho millones de toneladas anuales, MBRF podría sumar un colchón de 152,000 millones de reales (unos 27,600 millones de dólares): el agregado de los ingresos netos consolidados en el último año de las dos fusionadas.

Esa cifra convertiría a la nueva compañía en una de las mayores de la industria global de carnes, detrás de la brasileña JBS y las estadounidenses Cargill y Tyson Foods, según los balances de las empresas.

Te puede interesar

Marfrig y BRF están entre las empresas brasileñas con mejores estándares de control de sus proveedores directos de ganado para evitar la deforestación en la Amazonía, según el estudio Radar Verde con base en datos de 2024.

Pero, al igual que el resto de las compañías del sector, por ahora no garantizan el rastreo completo de las cabezas de ganado, de acuerdo con el informe publicado en febrero de este año.

“Si el frigorífico sólo controla la hacienda de engorde, es muy probable que contribuya a la deforestación de la Amazonía, más concentrada en haciendas de cría y recría que son proveedoras indirectas de los frigoríficos”, explicó Paulo Barreto, investigador del Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía, que organiza Radar Verde.

La mayor selva tropical del planeta concentra el 43% de la hacienda vacuna de Brasil, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

La preservación de la Amazonía es clave para la lucha contra el cambio climático, ya que su vegetación retiene los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

admin