Acaba con tus deudas más rápido con el método bola de nieve

El uso de tarjetas de crédito bancarias, departamentales y de autoservicio va en pleno ascenso. Datos de la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) destacan que 38.3% de la población de 18 a 70 años tiene al menos una en su cartera y, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en el mercado existen alrededor de 40 millones de plásticos.
Las cifras que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la ENIF dan cuenta que 19.6 millones de consumidores tienen al menos una tarjeta departamental o de autoservicio y 13.6 millones, una bancario. A éstas se suman unidades de otras instituciones financieras de base tecnológica, como Nu, que tiene cerca de 7 millones de clientes en ese segmento.
Te puede interesar
-
Finanzas Personales
Día de la Juventud 2025: las letras chiquitas que debes leer al contratar una tarjeta de crédito
Finanzas Personales
Banxico baja la tasa de interés: Oportunidades y riesgos para tus finanzas
Opinión
Dinero plástico, moderan consumo
Sin embargo, miles registran problemas para ser clientes totaleros (pagar todo lo que gastan), debido a factores como la mala planeación financiera y la falta de recursos, lo cual se suma a tasas de interés cada vez más elevadas.
Un estudio de Yotepresto determinó que, al menos, cuatro de cada 10 pagan intereses por usar su plástico, los cuales alcanzan tasas de hasta 110 por ciento.
Ante ese panorama, según la ENIF, cuatro millones de personas no pueden pagar su tarjeta u otro crédito formal o liquidan sólo una parte en el plazo determinado y, según datos del Banco de México, alrededor de 42% de los usuarios de la banca no son clientes totaleros.
Si eres uno de los cuentahabientes que tiene en su lista de pendientes pagar varias tarjetas de crédito u otros financiamientos, es momento de poner manos a la obra para terminar con esa deuda.
Analiza el esquema
Existen varios métodos para hacerlo. Uno de ellos es el llamado bola de nieve. ¿Cómo funciona?
“¿Qué pasa con la bola de nieve que cae y gira deslizándose por una colina? En el inicio de la caída, la bola de nieve es pequeña; conforme se desliza, crece y toma fuerza. Así, la estrategia: consiste en iniciar liquidando la deuda más pequeña para tomar fuerza y llegar a la más grande”, explica la Asociación de Bancos de México (ABM).
Luis Mena, asesor financiero y fundador de Triunfa con tus finanzas, señala que este método funciona bien en el sentido de que se obtienen “victorias rápidas”, lo cual motiva psicológicamente a pagar todas las deudas que se tienen de forma paulatina y ordenada.
¿Cómo funciona?
La ABM, que agrupa a la banca comercial que opera en México, enlista una serie de pasos para hacerlo de forma correcta.
- Anota tus créditos, de menor a mayor, de acuerdo con el saldo total que debes y sin considerar la tasa de interés; incluye los pagos mínimos mensuales que necesitas cubrir en cada uno.
- Identifica la deuda con el saldo menor: esa será tu primer pasivo objetivo.
- En las siguientes mensualidades, haz el pago mínimo de todos los créditos, excepto de tu deuda objetivo.
- Concentra todos tus esfuerzos en pagar la deuda objetivo. Para ello, deberás aportar dinero extra y pagar la cantidad más alta posible. De ser necesario, reduce tus gastos al mínimo o consigue fuentes alternas de ingresos que no sean nuevos créditos.
Por ejemplo, si tenemos varios créditos y el más pequeño es de 6,000 pesos, con un pago mínimo de 500 pesos. Si aportas dinero extra a ese rubro, por ejemplo, 500 pesos más, en seis meses habrás terminado de liquidar esa deuda. Al séptimo mes tendrás un crédito menos y podrás utilizar esa cantidad para incrementar el monto de la nueva deuda objetivo, la siguiente de saldo menor.
- Repite los pasos mes con mes, hasta que termines de pagar la última deuda.
Es posible que la último crédito en pagar sea ya una gran bola de nieve. Si es así y te es difícil pagar, acércate a tu acreedor a negociar, siempre preferirá que le pagues menos (una especie de quita) o por más tiempo, a que no liquides nada.
Escribe tus dudas a fernando.franco@eleconomista.mx