ABC de los fideicomisos: Qué son y cómo funcionan tras el caso CIBanco e Intercam

ABC de los fideicomisos: Qué son y cómo funcionan tras el caso CIBanco e Intercam

Ante el anuncio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de transferir los negocios fiduciarios de CIBanco e Intercam Banco a Nacional Financiera (Nafin), observamos que para ambos bancos un negocio importante son los fideicomisos, pero ¿qué son y cómo se construyen?

Hace unas semanas, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a estos bancos y a Vector Casa de Bolsa de lavado de dinero relacionado con el narcotráfico. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) realizó una intervención gerencial de las instituciones, y parte de ese proceso fue la transferencia del negocio fiduciario a Nafin.

Te puede interesar

Ahora bien, comencemos por explicar qué es un fideicomiso. Se define como un instrumento jurídico y financiero mediante el cual una persona, que se denomina fideicomitente, transmite bienes o derechos a otra, llamada fiduciaria, para que ésta los administre en beneficio de un tercero, el fideicomisario.

Imagina que tienes algo muy preciado que quisieras dejar a alguien: lo guardas en un baúl, pueden ser las escrituras de una casa, un terreno o dinero. Ese baúl se lo das a un guardián, generalmente un banco o una institución financiera especializada. Su misión es seguir al pie de la letra las instrucciones escritas que dejas sobre cómo usar y administrar lo que está dentro del baúl. Lo que contiene tiene un beneficiario (o fideicomisario), en este caso pueden ser hijos, pareja, una fundación, lo que decida el fideicomitente.

En México, estos instrumentos son regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y pueden ser constituidos por personas físicas o morales para diversos fines, desde la administración de bienes hasta la protección patrimonial.

Adolfo González Olhovich, presidente del Consejo de Click Seguridad Jurídica, explica que el mercado de los fideicomisos en México es de 14 billones de pesos en activos. De ese total, CIBanco maneja 26 por ciento.

Tipos de fideicomisos

Los fideicomisos han ganado popularidad por su versatilidad y los beneficios fiscales que pueden ofrecer, especialmente para la planificación patrimonial y sucesoria.

Entre los tipos más comunes de fideicomisos en México se encuentran los de administración, inversión, garantía y testamentarios. Cada uno tiene características específicas que se adaptan a diferentes necesidades financieras y patrimoniales. Por ejemplo, los fideicomisos de administración permiten delegar la gestión de bienes a una institución especializada, mientras que los testamentarios facilitan la transmisión de bienes tras el fallecimiento del fideicomitente.

¿Cómo construir un fideicomiso?

Construir un fideicomiso suele incluir una comisión por apertura, además de comisiones anuales por administración; los costos varían según la institución y el tipo de fideicomiso.

Para construir un fideicomiso debes considerar los siguientes puntos:

  1. Definir el objetivo: Primero, se debe establecer: ¿para qué se quiere un fideicomiso? ¿Para asegurar el futuro de los hijos? ¿Para administrar una herencia? ¿Para un negocio?
  2. Elegir el fiduciario: Es necesario acercarse a una institución financiera que ofrezca servicios fiduciarios. Ellos tienen la experiencia legal y administrativa.
  3. Definir el patrimonio fideicomitido: Decidir qué bienes o dinero se va a poner dentro del fideicomiso.
  4. Establecer el contrato de fideicomiso: Aquí es donde, con la ayuda de la institución y los abogados, se redacta el documento clave. En este contrato se especifica: quién es el fideicomitente, quién es el fiduciario, qué bienes se entregan al fideicomiso.
  5. Reglas: Lo más importante es establecer las reglas detalladas sobre cómo se debe administrar, invertir, distribuir o usar esos bienes. Por ejemplo: “Darle a mi hijo cada mes hasta que cumpla 25 años”, “Usar este dinero para pagar los estudios de mi hija”, “Administrar esta propiedad y las rentas dárselas a mi esposa”.
  6. Quiénes son los beneficiarios y bajo qué condiciones recibirán los beneficios.
  7. Firmar: Una vez que todo está claro y redactado, se firma el contrato. A partir de ese momento, los bienes pasan al fideicomiso, y se empiezan a ejecutar tus instrucciones.

Autoridad actuó bien y da certeza al mercado de fideicomisos

Adolfo González Olhovich considera que la intervención gerencial de la CNBV y la transferencia de los fideicomisos a Nafin fueron medidas adecuadas, porque con ello se está reflejando que se actuó a tiempo, el riesgo no fue sistémico y se da certeza a los participantes del mercado.

En ese sentido, considera que las restricciones de operaciones en estas instituciones afectan al sistema financiero mexicano, especialmente al mercado fiduciario.

Ello considerando que CIBanco tiene una gestión de más de 3 billones de pesos, y como fiduciario participa, de una u otra forma, en más del 89% de las transacciones bursátiles en México.

Por esa razón, considera que México necesita una Ley de Fideicomisos que regule el mercado. Lo que proponen es un marco regulatorio que integre las lecciones aprendidas en los años que se tiene como líder de fideicomisos.

admin