A ocho años del 19S: ¿Cómo va la reconstrucción de vivienda?

A ocho años del 19S: ¿Cómo va la reconstrucción de vivienda?

El sismo del 19 de septiembre de 2017, con magnitud de 7.1 y epicentro en Puebla, dejó severas afectaciones en la Ciudad de México. Miles de viviendas colapsaron o resultaron inhabitables, lo que llevó al diseño del Programa de Reconstrucción del gobierno capitalino, el cual no ha logrado concluir a ocho años del siniestro.

De acuerdo con la Secretaría de Vivienda de la capital, al cierre del 2025 se alcanzará alrededor de 95% de avance en las obras de rehabilitación y reconstrucción, mientras que la conclusión total está prevista para la primera parte del 2026. El programa cerrará con una inversión superior a 14,000 millones de pesos.

Te puede interesar

La reconstrucción del 2017 no ha concluido totalmente, seguimos todavía atendiendo viviendas que quedaron rezagadas”, reconoció Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, y subrayó que aún persisten casos que requieren atención, como Tlatelolco.

Familias atendidas y pendientes

De las 22,000 familias afectadas que perdieron su vivienda en el 2017, la totalidad ha sido atendida, aunque con procesos en distintas fases.

Inti Muñoz, titular de la Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México, indicó que 21,000 ya regresaron a sus hogares reconstruidos o rehabilitados, mientras que alrededor de 1,000 viviendas permanecen en obra.

El funcionario destacó que todos los inmuebles con daños estructurales graves que requerían demolición han sido derribados, salvo el caso de Aguascalientes 12 (alcaldía Cuauhtémoc), donde persiste un debate entre damnificados sobre si debe demolerse o rehabilitarse.

“De las 22,000 familias, el 100% han sido atendidas, hay procesos en curso o han concluido”, puntualizó Muñoz. Además, remarcó que, a diferencia de esquemas propuestos que pretendían convertir a los damnificados en deudores de la banca, el modelo actual se consolidó bajo el principio de reconstrucción gratuita a cargo del Estado.

Concentración de daños y retos pendientes

El “Reporte Transparencia a Seis Años del 19S”, elaborado por Estado Abierto del Info CDMX, detalla que alrededor de 37% de las viviendas dañadas requirió reconstrucción por haber sido pérdida total, mientras que 64% necesitó solo rehabilitación.

En términos de tipología, 51% de los daños fueron a viviendas multifamiliares y 49% a unifamiliares. Las alcaldías con mayor concentración de daños fueron:

  • Iztapalapa: 33%
  • Tláhuac: 15.9%
  • Benito Juárez: 13.1%
  • Cuauhtémoc: 10.1%
  • Xochimilco: 8.6%
  • Coyoacán: 8.3%

El reporte también registra que 298 viviendas fueron reubicadas en predios distintos, debido a condiciones geológicas imposibles de mitigar, como grietas y fracturas que ponían en riesgo la vida de los habitantes.

Reconstrucción como política de gobierno

El proceso de reconstrucción tras el 19S se convirtió en un eje fundamental de la política de vivienda de la capital. Clara Brugada sostuvo que la atención a los riesgos sísmicos y la prevención permanecerán como prioridades.

“Uno de los ejes fundamentales de vivienda en esta administración es la reconstrucción y atención a riesgos y lugares afectados por sismos”, afirmó. La jefa de gobierno adelantó que en lo que resta de este mes se anunciará un programa para atender viviendas dañadas por sismos que han quedado en el rezago.

admin