A 80 años de Hiroshima y la bomba atómica, el mundo vive bajo tensión nuclear
<![CDATA[ ¿A qué hora cayó la bomba de Hiroshima?
Japón guardó el miércoles un minuto de silencio para marcar el aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y recordarle al mundo el horror que provocó. Sin embargo, esta conmemoración ocurre en un momento en el que las tensiones entre las principales potencias mundiales crecen. A las 08:15 hora local (17:15 del martes, hora de Ciudad de México) se realizó el minuto de silencio en Hiroshima, la hora en que el avión estadounidense Enola Gay dejó caer la bomba “Little Boy”, el 6 de agosto de 1945, sobre la ciudad occidental japonesa.
El fin de la era del desarme nuclear
El saldo de muertos habría alcanzado alrededor de 140,000 personas, víctimas no solo de la brutal explosión y la bola de fuego, sino también de la radiación posterior. Tres días después de Hiroshima, otra bomba lanzada el 9 de agosto mató a 74,000 personas en Nagasaki. El imperio japonés se rindió el 15 de agosto, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki son los únicos en que armas atómicas fueron empleadas en tiempos de guerra. El papa León XIV indicó en un comunicado que “en nuestra era de crecientes tensiones y conflictos globales”, Hiroshima y Nagasaki permanecen como “recordatorios vivos de los profundos horrores causados por las armas nucleares”. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que “las mismas armas que causaron tanta devastación en Hiroshima y Nagasaki son nuevamente tratadas como herramientas de coerción”. Las tensiones entre las principales potencias en el mundo aumentaron en los últimos meses, lo que puede dar pie a un fortalecimiento de sus arsenales nucleares antes de que ocurra un desarme como el que esperan varios organismos. Casi todos los nueve estados con armas nucleares —Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel— continuaron con los programas intensivos de modernización nuclear en 2024, con la mejora de las armas existentes y la adición de versiones más nuevas, de acuerdo con el Anuario 2025 del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI).
“Las armas nucleares representan un riesgo existencial para la población mundial, al igual que la disrupción ecológica, cuyo impacto en la paz y la estabilidad está empezando a sentirse en un contexto en el que la inseguridad ya está aumentando por otras razones”, indica el SIPRI en su reporte anual. El SIPRI estima que existía un arsenal global de 12,241 ojivas nucleares hasta enero de 2025. De estas, alrededor de 9,614 estaban en reservas militares para uso potencial. Se estima que 3,912 de esas ojivas se desplegaron con misiles y aviones y el resto estaba en almacenamiento central. Alrededor de 2,100 de las ojivas desplegadas se mantuvieron en un estado de alta alerta operativa en misiles balísticos. Casi todas estas ojivas pertenecían a Rusia o Estados Unidos, pero China ahora puede mantener algunas ojivas en misiles en tiempos de paz, señala el SIPRI. “La era de la reducción en el número de armas nucleares en el mundo, que había durado desde el final de la Guerra Fría, está llegando a su fin”, dijo Hans M. Kristensen, miembro principal asociado del Programa de Armas de Destrucción Masiva de SIPRI y Director del Proyecto de Información Nuclear de la Federación de Científicos Americanos (FAS). “En cambio, vemos una clara tendencia de crecientes arsenales nucleares, retórica nuclear agudizada y el abandono de los acuerdos de control de armas”, aseguró. Sin embargo, el mundo aún está muy lejos del pico de capacidades nucleares, que se alcanzó a mediados de la década de 1980, cuando el inventario era de alrededor de 65,000 ojivas nucleares.
Rusia y Estados Unidos suben el tono
Estados Unidos y Rusia, los países que poseen en conjunto casi el 90% de las ojivas nucleares existentes, aumentaron sus tensiones en la última semana. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que ordenó posicionar dos submarinos nucleares en “regiones apropiadas” en respuesta a las amenazas del expresidente ruso Dmitry Medvedev. “Basándome en las declaraciones altamente provocadoras del expresidente de Rusia Dmitry Medvedev (…) He ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones adecuadas, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran algo más que eso”, afirmó Trump en un mensaje publicado en las redes sociales. Trump no especificó si se refería a submarinos con propulsión nuclear o armados con misiles nucleares. Es extremadamente raro que el Ejército estadounidense hable sobre el despliegue y la ubicación de los submarinos, dada la delicada misión que desempeñan en la disuasión nuclear. Trump y Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, intercambiaron ataques en los últimos días, después de que el mandatario estadounidense dijo el martes que Rusia tiene “10 días a partir de hoy” para acordar un alto el fuego en Ucrania si no quiere ser objeto de aranceles, junto con sus compradores de petróleo.
Medvedev dijo el jueves que Trump debería recordar que Moscú posee capacidades de ataque nuclear heredadas de la era soviética, después de que el mandatario le dijera que “cuidara sus palabras”. Solo seis países operan submarinos de propulsión nuclear: Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China, Francia e India. La Armada de Estados Unidos cuenta con 71 submarinos en servicio, incluidos 53 submarinos de ataque rápido, 14 submarinos de misiles balísticos y cuatro submarinos de misiles guiados. Todos ellos son de propulsión nuclear, pero solo algunos llevan misiles con ojivas nucleares.
India y Pakistán se atacan por Cachemira Del 6 al 10 de mayo, India y Pakistán, dos potencias nucleares vecinas, enfrentadas desde la partición e independencia de los territorios británicos en el subcontinente indio en 1947, intercambiaron ataques en un conflicto que inquietó a la comunidad internacional. Los cuatro días de ataques y contraataques de ambas partes mataron al menos a 60 personas y provocaron la huida de miles. Fue el peor brote de violencia desde el último conflicto abierto entre India y Pakistán en 1999. La escalada terminó con el anuncio de un alto al fuego hecho por Trump en redes sociales que, según el dirigente republicano, se produjo tras “una larga noche de negociaciones organizadas por Estados Unidos”.
12 días de guerra entre Israel e Irán
De acuerdo con el SIPRI, India y Pakistán “siguieron desarrollando nuevos tipos de vectores de armas nucleares en 2024”. A inicios de 2025, India disponía de una “reserva creciente” de unas 180 armas nucleares, mientras el arsenal pakistaní sigue estable en unas 170 ojivas. Israel lanzó el 13 de junio un ataque sorpresa contra Irán, con cientos de bombardeos contra sitios militares, nucleares y edificios oficiales. Mató a científicos vinculados al programa nuclear iraní, que Israel ve como una amenaza. Irán respondió disparando misiles y drones contra territorio israelí y atacó la mayor base que Estados Unidos tiene en Oriente Medio, en Qatar. Por su parte, Estados Unidos bombardeó el 22 de junio el sitio subterráneo de enriquecimiento nuclear de Fordo, al sur de Teherán, e instalaciones nucleares en Isfahán y Natanz, en el centro del país. Más de 1,000 personas murieron en Irán durante el conflicto, según las autoridades de Teherán. Israel, en tanto, registró 28 muertos. Israel, que no reconoce públicamente poseer armas nucleares, estaría modernizando su arsenal nuclear, estima el SIPRI. En 2024 llevó a cabo una prueba de un sistema de propulsión de misiles que podría estar relacionado con su familia Jericho de misiles balísticos con capacidad nuclear. El Estado hebreo también parece estar mejorando su sitio de reactor de producción de plutonio en Dimona. Con información de AFP
]]>