A 30 años del genocidio, Bosnia aún busca a cientos de desaparecidos

<![CDATA[

Tres décadas después del genocidio de bosnios musulmanes en Srebrenica, los familiares de las víctimas aún buscan y entierran los restos de más de 8,000 hombres y niños asesinados por las fuerzas serbobosnias, algo que revela las dolorosas cicatrices que dejó en el país.

¿Qué sucedió en Bosnia? La lenta búsqueda de los desaparecidos

La guerra que siguió a la desintegración de la antigua Yugoslavia se cobró la vida de más de 100,000 personas en Bosnia y Herzegovina entre 1992 y 1995, en su mayoría de musulmanes bosnios. Además, más de dos millones de personas sufrieron desplazamientos. La masacre de Srebrenica representó uno de los capítulos más oscuros de aquella guerra. El 10 y el 11 de julio de 1995, más de 8,372 hombres y niños musulmanes bosnios fueron asesinados cuando el Ejército de los Serbios de Bosnia atacó Srebrenica —designada por la ONU como “zona segura”— a pesar de la presencia de fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU. El resto de la población musulmana bosnia en Srebrenica —aproximadamente 25,000 mujeres, niños y ancianos— fue expulsada por la fuerza del enclave. Se trataba de la mayor masacre en Europa desde el Holocausto, de acuerdo con la ONU. Hasta la fecha, son pocos los episodios que han sido calificados de genocidio por los órganos judiciales competentes. La Corte Internacional de Justicia (ICJ) y el Tribunal Internacional para la ex-Yugoslavia (ICTY) reconocieron como acto de genocidio la masacre de musulmanes bosnios en Srebrenica por parte del ejército de la República Srpska. Aunque se han exhumado, identificado y enterrado los cadáveres de más de 7,000 víctimas del genocidio de Srebrenica, más de 1,000 personas permanecen en paradero desconocido o sus restos esperan a ser recuperados e identificados.

El descubrimiento de fosas comunes es ahora poco frecuente. La última se descubrió en 2021, cuando se exhumaron los restos de 10 víctimas a 180 kilómetros al suroeste de Srebrenica. Este año, los restos de siete víctimas serán enterrados durante las conmemoraciones del 11 de julio en el Centro Memorial de Srebrenica-Potocari, entre ellos dos hombres de 19 años y una mujer de 67 años. “Este año enterraré a mi padre. Pero solo un hueso, su mandíbula inferior”, dijo Mirzeta Karic a la AFP. La mujer, de 50 años, explicó que su madre está muy enferma, por lo que decidió seguir adelante con el entierro sin esperar a que se encontraran más restos. Su padre, Sejdalija Alic, se unió a varios miles de hombres y adolescentes que intentaron huir de las tropas de Mladic a través de los densos bosques, pero no lo consiguió. Su hijo de 22 años, Sejdin, también murió, al igual que los tres hermanos de Alic y sus cuatro hijos. Será el familiar directo número 50 de Karic enterrado en el cementerio de Potocari. La ceremonia por su hermano, Sejdin, fue en 2003. “He podido soportarlo todo, pero creo que este funeral será el peor. Vamos a enterrar un hueso. No puedo describir el dolor”, declaró.

Negacionismo del genocidio Un tribunal penal internacional condenó a Mladic, que ahora tiene 83 años, y al exdirigente serbobosnio Radovan Karadzic, que ahora tiene 80, a cadena perpetua por crímenes de guerra y genocidio durante el conflicto que dejó casi 100,000 muertos.

Ambos permanecen encarcelados, pero sigue pendiente un ajuste de cuentas adecuado dentro de los Estados bosnios escindidos. Los dirigentes políticos de la entidad serbobosnia, la República Srpska, rechazan el término genocidio y suelen restar importancia a la masacre. “Se trivializa esta negación”, afirmó Neira Sabanovic, investigadora de la Universidad Libre de Bruselas. “Es inusual encontrar a alguien en la República Srpska que reconozca que hubo un genocidio”, afirmó. El presidente de la República Srpska, Milorad Dodik, sigue siendo una de las voces negacionistas del genocidio más escuchadas en la entidad y en Serbia. De los 305 casos de negación o minimización en los medios de comunicación serbios y serbobosnios durante 2024, él encabeza la lista, con 42 menciones, según un estudio anual publicado por el Centro Memorial de Srebrenica. El año pasado, Naciones Unidas estableció un día internacional de conmemoración del genocidio de Srebrenica, a pesar de las protestas de Belgrado y la República Srpska. La Asamblea General “condenó sin reservas toda negación del genocidio de Srebrenica como hecho histórico, e instó a los Estados Miembros a que preserven los hechos probados, incluso a través de sus sistemas educativos mediante la elaboración de programas adecuados, también en conmemoración, para prevenir la negación y la distorsión, y la ocurrencia de otros genocidios”, indica Naciones Unidos en un comunicado. El sábado, líderes políticos de la entidad serbobosnia y de Serbia, junto con dignatarios de la Iglesia ortodoxa serbia, se reunirán en Bratunac, cerca de Srebrenica, para conmemorar a los más de 3,200 soldados y civiles serbobosnios del este asesinados durante la guerra. Esta semana se colgaron retratos de unos 600 de estos fallecidos a lo largo de la carretera, cerca del Centro Memorial de Srebrenica. “Estas personas no están participando en el mismo debate. Están manteniendo una conversación consigo mismos, y siguen en 1995”, declaró el jueves a la televisión local el director del Centro Memorial de Srebrenica, Emir Suljagic. “Hemos ganado una batalla muy importante, la batalla por el reconocimiento internacional”, añadió, refiriéndose a la resolución de la ONU. Con informacion de AFP

]]>

admin