Las claves económicas de la semana (1-5 de septiembre): De remesas, inversión fija y empleo

Las claves económicas de la semana (1-5 de septiembre): De remesas, inversión fija y empleo

Entre los indicadores que se dieron a conocer en México, destacó la caída del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo durante junio, así como la entrada de remesas al país en julio.

En la escena internacional, en Estados Unidos se difundió este viernes que las nóminas no agrícolas aumentaron sólo en 22,000 puestos laborales en agosto, muy por debajo de los 75,000 empleos esperados por el mercado.

Te puede interesar

Antes de que te desconectes para disfrutar el fin de semana, te compartimos un recuento breve de los datos económicos más relevantes que destacaron en el arranque del noveno mes del año.

Inversión fija registra su peor caída desde 2009

En junio, la inversión fija bruta en México volvió a tropezar durante junio, al caer 1.4% en comparación con mayo. Según datos del Inegi, se trata del tercer retroceso del año.

Con este descenso, la variable medida a través del Indicador Mensual de la Formación de Capital Fijo (IMFBCF) se ubicó en un nivel 6.8% inferior al observado en junio del 2024.

Este índice acumuló un descenso de 6.9% durante la primera mitad de 2025, el más pronunciado desde el desplome de 14.2% que se registró en el primer semestre del 2009 (año de la Gran Recesión mundial), sin contar la caída de 20.1% de 2020 con motivo de la pandemia de Covid-19.

La refleja una marcada debilidad de la inversión pública, que cayó 22.4%, mientras que la privada descendió 4.8 por ciento

Remesas a México mantienen contracción

Las remesas a México descendieron en julio por cuarto mes consecutivo, arrastradas por un menor número de envíos que opacó un incremento en el monto promedio de las operaciones, según cifras divulgadas por el Banco de México (Banxico).

Los capitales recibidos durante el séptimo mes de 2025 sumaron 5,330 millones de dólares, es decir, 4.7% menos que en julio del año pasado, de acuerdo con el reporte mensual difundido el lunes por el banco central.

Este nivel de envíos fue el peor que se ha registrado para un julio desde 2022, lo que muestra el impacto negativo del contexto coyuntural, en medio de tensiones comerciales y políticas antimigratorias de Estados Unidos.

<!–>image–>Enlace imagen

Infográfico EE

Los hogares mexicanos beneficiados por remesas experimentaron un doble impacto negativo del contexto internacional durante julio. Un menor flujo mensual de remesas respecto del registro del año pasado y menos pesos por cada dólar captado.

En los siete meses del año, el ingreso acumulado por remesas sumó 34,889 millones de dólares, cifra inferior a los 36,919 millones observados en el mismo lapso del año anterior.

Te puede interesar

Consumo privado muestra crecimiento

El Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) difundido este jueves por el Inegi mostró un crecimiento de 0.8% durante junio en comparación con mayo, con lo que repuso gran parte del terreno perdido dicho mes, cuando descendió 0.9%.

Con estos datos se muestra que el consumo privado de las familias mexicanas en el sexto mes de 2025 resultó mejor que lo esperado por el Inegi, pues a mediados de agosto su estimación oportuna apuntaba a una expansión de sólo 0.3 por ciento.

En su comparación interanual, el consumo privado fue 1.1% superior al nivel de junio del 2024, con lo que volvió a terreno positivo luego del tropiezo de 0.4% que tuvo en mayo.

Te puede interesar

Este repunte mensual fue resultado de un sorpresivo aumento de 4.9% en la compra de bienes importados, que contrastó con el estancamiento en la compra de bienes y servicios de origen nacional.

Confianza del consumidor en México hila dos meses con mejoras

En agosto, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) registró un alza de 0.7 puntos porcentuales, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este movimiento ubicó a la confianza de los consumidores en un nivel de 46.7 puntos, mientras que el mes previo (julio) se ubicaba en 46.0 puntos.

<!–>image–>Enlace imagen

Infográfico EE

Este indicador refleja la percepción de los consumidores acerca de si la economía se encuentra en una mejor situación que hace un año y si mantienen, o no, expectativas favorables sobre su evolución en los próximos 12 meses.

Ventas de autos nuevos en México enfrentan nueva caída

La venta de vehículos ligeros nuevos durante agosto fue de 124,167 unidades, 3% menor a los 128,008 vehículos registrados en 2024, según el dato publicado el jueves por el Inegi.

General Motors, Volkswagen, Honda y Mazda que se ubican dentro del Top Ten de ventas sufrieron caídas y de hasta doble dígito, en el caso de Toyota.

De enero a agosto del 2025 se han comercializado en el país 957,993 vehículos ligeros.

La incertidumbre por el cambio en la relación con Estados Unidos, sobre cómo podría verse afectada la dinámica económica con la renegociación del T-MEC, ha impactado en las ventas a empresas, explicó Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Detalló que la tendencia en la venta de vehículos ligeros es hacia la baja, con perspectiva al estancamiento.

“El estancamiento de la economía mexicana no ha permitido seguir incorporando personas con capacidad de compra de un vehículo nuevo”, señaló el dirigente de las empresas distribuidoras.

Empleo de EU se debilita bruscamente

El crecimiento del empleo en Estados Unidos se debilitó bruscamente en agosto, mientras que la tasa de desempleo aumentó al 4.3%, confirmando que las condiciones del mercado laboral se estaban suavizando y respaldando la posibilidad de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en septiembre.

Las nóminas no agrícolas de Estados Unidos aumentaron sólo en 22,000 puestos laborales en agosto, muy por debajo de los 75,000 empleos previstos por el mercado, detalló este viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

El crecimiento del empleo ha pasado a una velocidad de estancamiento, con los economistas culpando a los amplios aranceles de importación del presidente Donald Trump y una represión de la inmigración que ha reducido la oferta de mano de obra. La debilidad del mercado laboral procede sobre todo de la contratación.

En tanto, la tasa de desempleo subió a 4.3% desde 4.2% en julio, señales de debilidad del empleo.

Déficit comercial de EU aumenta en julio

El déficit comercial de Estados Unidos aumentó bruscamente en julio, debido a que las entradas récord de capital y otros bienes impulsaron las importaciones, una tendencia que, de mantenerse, podría hacer que el comercio afecte al producto interior bruto en el tercer trimestre.

La Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio informó el jueves pasado que la brecha comercial se disparó 32.5%, hasta 78,300 millones de dólares.

Los agresivos aranceles del presidente Donald Trump han causado oscilaciones salvajes en las importaciones y, en última instancia, en el déficit comercial, distorsionando el panorama económico general.

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó el pasado viernes que la mayoría de los aranceles de Trump, que han elevado la tasa arancelaria media del país al nivel más alto desde 1934, eran ilegales, creando más incertidumbre para las empresas.

México se consolida como primer socio comercial de EU

De enero a julio pasado el superávit comercial de México con Estados Unidos creció 17.4% de forma interanual a un nuevo máximo de 112,587 millones de dólares, informó la Oficina del Censo.

Según datos publicados el jueves, en el acumulado a julio, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se incrementaron 6.5%, llegando a 309,749 millones de dólares. Durante ese mismo periodo, las exportaciones estadounidenses de bienes al mercado mexicano aumentaron 1.1%, a 197,161 millones de dólares.

<!–>image–>Enlace imagen

Gráfico EE

Solo en julio, las exportaciones de productos de México a Estados Unidos aceleraron su crecimiento al subir a una tasa interanual de 8.2%, a 45,366 millones de dólares.

admin