Actividad industrial se estanca en junio y cierra el semestre en rojo

Actividad industrial se estanca en junio y cierra el semestre en rojo

En junio la actividad industrial realizada en territorio mexicano tuvo un retroceso marginal de 0.1% respecto de mayo, con lo que cerró la primera mitad del año con un descenso acumulado de 1.3%, su primer comparativo semestral negativo desde el pandémico 2020, de acuerdo con cifras publicadas este lunes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

En los últimos 12 meses la variable que mide el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) ha tenido una trayectoria zigzagueante, con un sesgo bajista.

Te puede interesar

En total ha marcado seis retrocesos mensuales, siendo el de mayor magnitud el de diciembre pasado (-1.3%) y durante el segundo semestre mostró una leve recuperación con avances en abril (+0.15%) y mayo (+0.67 por ciento).

De las cuatro clases de actividad que mide el IMAI, tres tuvieron retrocesos en junio. La minería descendió 1.4%, los servicios de electricidad, gas y agua descendieron 0.2% y la actividad constructiva también retrocedió 0.2 por ciento.

En tanto, la manufactura –que es la columna vertebral del indicador– moderó el descenso global de la actividad industrial, al mostrar una leve expansión de 0.3 por ciento.

Con su caída mensual, el IMAI se situó en un nivel 0.8% inferior al que tenía en junio del 2024, con lo que hiló cuatro meses con comparativos anuales negativos, aunque en una perspectiva más larga, suma nueve tropiezos en los últimos 12 meses.

En lo que va del año, la actividad industrial ha padecido la incertidumbre ante el errático viraje de la política comercial de Estados Unidos hacia un mayor proteccionismo, lo que ha sembrado dudas sobre la continuidad del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que es clave para la actividad manufacturera mexicana.

En el frente doméstico, también están por verse los efectos en el clima de negocios de importantes reformas como la judicial, que derivará en el remplazo de la mitad de jueces y ministros del poder judicial y de la mayor parte de ministros de la Suprema Corte de Justicia durante la segunda mitad de este 2025.

Este semestre también tendrá lugar la conformación de nuevas autoridades reguladoras en los ámbitos de competencia económica y telecomunicaciones, a la par que se implementa una reforma en energía que persigue el fortalecimiento de las empresas estatales del sector.

Números rojos semestrales

De forma acumulada, la actividad industrial tuvo un retroceso de 1.3% durante el primer semestre del año, lo que significó su primer descenso desde la súbita contracción de 13.6% que tuvo durante la primera mitad del 2020, en plena crisis por la irrupción del Covid-19.

Resalta también que el decremento de este 2025 –el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum– es mayor a la contracción de 1.1% que tuvo la actividad industrial en el 2019, el primer año de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que estuvo marcado por el pesimismo que generó su decisión de cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, en Texcoco, cuando llevaba un tercio de avance.

La minería –que el año pasado enfrentó una reforma legal que hizo más restrictivas algunas de sus normas para nuevas concesiones– es el subsector de peor desempeño, con un descenso de 8.8 por ciento.

Los servicios públicos –electricidad, gas y agua– descendieron 2.1% y la construcción cayó 1.1%, lastrada por el desplome de 24.6% en las obras de ingeniería civil, debido a la súbita contracción de la inversión en obra pública.

Lo anterior, en medio del trabajo del gobierno mexicano para reducir su déficit fiscal desde un nivel equivalente a 5.7% del PIB registrado en el 2024 –el más alto en casi 30 años– a uno de 3.9% del PIB para este 2025.

Finalmente, la manufactura muestra un avance marginal de 0.1%, con caídas en 13 de las 21 ramas de actividad que mide el IMAI.

En este rubro, destacan los retrocesos de industrias largamente golpeadas por la competencia de productos asiáticos y el contrabando.

Las cinco con el peor desempeño fueron la de la madera (-7.1%), cuero y piel (-6.2%), vestido (-6.1%), minerales no metálicos (-5.4%) e insumos textiles y acabado (-4.8 por ciento).

En tanto, las cinco con las mejores dinámicas son el rubro de “otras” (+27.4%), accesorios y aparatos eléctricos (+3.5%), cómputo y comunicación (+2.9%), impresión (+1.8%) y derivados del petróleo (+1.3 por ciento).

admin