Ventas minoristas superan ruido arancelario con mejora de empleo y salario en marzo

Ventas minoristas superan ruido arancelario con mejora de empleo y salario en marzo

La tensión comercial externa de México en marzo pudo haber impactado el ánimo de los consumidores, pero solo en el papel, pues en la práctica estuvieron lejos de retraer su gasto.

Durante el tercer mes del año las ventas minoristas crecieron 0.5% frente a febrero, con lo que el indicador ligó cinco períodos de avances intermensuales y se acercó más a recuperar el terreno perdido desde su último pico histórico.

Te puede interesar

El índice de ingresos de las empresas de comercio minorista se ubicó así en 119.4 puntos en marzo, quedando solo 0.7% por debajo de los 120.2 puntos de noviembre del 2023, el récord del indicador (en enero del 2024 la brecha negativa llegó a ser de 4%), de acuerdo con datos de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC), del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), publicados este miércoles.

Los resultados de marzo coincidieron con indicadores contrastantes. Por un lado, el índice desestacionalizado de confianza del consumidor, también construido por el Inegi, se redujo mensualmente 0.4 puntos y 1.3 puntos de forma interanual, con lo que alargó una trayectoria de deterioro que inició en noviembre del 2024, ubicándose además en su nivel más bajo desde octubre del 2023.

Esto en medio de la incertidumbre por los impactos adversos para la economía mexicana de la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas dirigidas a Estados Unidos.

Pero, por otro lado, el empleo recuperó terreno con la adición de más de 560,000 plazas formales e informales, luego de la pérdida de casi 280,000 posiciones en febrero, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Inegi.

En tanto, el salario del empleo formal siguió recuperándose, alcanzando una cotización diaria promedio de 619.3 pesos, lo que representa un crecimiento nominal de 7.6% y una real de 3.3%, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La recepción de remesas familiares, por su parte, también transitó por terreno positivo, luego de crecer 2.7% interanual a 5,150 millones de dólares.

Compras discrecionales impulsan ventas

En marzo 14 de las 22 categorías de mercancías y canales de venta que mide la EMEC tuvieron mejoras mensuales, observándose las más notables en renglones de consumo discrecional.

El top cinco de crecimientos fue: artículos de perfumería y joyería (+7.9%); ropa, bisutería y accesorios de vestir (+5.7%); muebles para el hogar y otros enseres domésticos (+4.5%); internet y catálogos impresos (+3.0%); y productos textiles, excepto ropa (+2.8 por ciento).

Te puede interesar

Del lado de las caídas destacaron la de mobiliario, equipo y accesorios de cómputo y teléfonos (-8.6%); partes y refacciones para automóviles (-5.6%); mientras que cayeron categorías de consumo básico como abarrotes y alimentos (-1.7%) y bebidas, hielo y tabaco (-1.4 por ciento).

Crecimiento acumulado

Durante el primer trimestre del año los ingresos por ventas minoristas acumularon un crecimiento de 2%, en contraste con la caída de 0.1% que tuvieron durante el mismo lapso del 2024.

El repunte es consistente con el crecimiento interanual de 0.6% que tuvo el Producto Interno Bruto, según la estimación oportuna del Inegi, que también arrojó una mejora intertrimestral de 0.2 por ciento.

Esta permitió eludir, de momento, la ocurrencia de una recesión técnica, pues el PIB había caído 0.6% durante el último cuarto del 2024 frente al trimestre previo.

admin