5 reflexiones de Guillermo Zamarripa sobre la educación financiera

5 reflexiones de Guillermo Zamarripa sobre la educación financiera

Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), aseguró que la educación financiera es un bien público y una responsabilidad compartida entre gobierno y las instituciones.

Al participar en la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera 2025, en su edición 18, dijo que este es un evento de política pública que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha mantenido porque este tema trasciende a quién está en el gobierno y las instituciones.

Te puede interesar

5 reflexiones sobre educación financiera

Al respecto, el líder las afores hizo seis reflexiones sobre la educación financiera:

1. Educación Financiera como un bien público: Conceptualizó la educación financiera como un bien público. Por esta razón, el gobierno (tanto la autoridad financiera como la Secretaría de Educación) y el sector privado deben apoyar su fomento. Afirmó que esta es una responsabilidad compartida para educar financieramente a la población de México.

2. Necesidad, no gusto: Indicó que la educación financiera no es un tema de que a la gente le gusten o no las finanzas (de hecho, a la mayoría no les gustan), sino que es una necesidad para todas y todos. Ser conscientes de que tomar malas decisiones financieras a lo largo de la vida tiene un costo muy importante para las personas y sus familias hace que la educación financiera sea muy relevante.

3. Evolución en la transmisión de mensajes: Señaló que la forma de educar financieramente ha cambiado totalmente en estas casi dos décadas. Hoy en día, las personas, el gobierno y las instituciones están más capacitados, comprenden mejor a la población objetivo y son conscientes de que se deben combatir los sesgos conductuales a través de una buena educación financiera.

4. Empatía de las instituciones: Hizo un llamado a las instituciones financieras a ser empáticas al educar a sus clientes sobre sus productos, entendiendo la mente y la vida de las personas. Puso como ejemplo el ahorro voluntario para el retiro, que es deseable, pero citó un dato de la Encuesta Nacional de Salud Financiera (Ensafi): 75% de las personas que ganan hasta dos salarios mínimos tienen un nivel de deuda excesivo o alto. Argumentó que, si se les pide a estas personas con deuda excesiva que ahorren voluntariamente, esto les molestará, por lo que la educación financiera debe ayudar y no molestar.

5. Objetivo: salud financiera: Mencionó que el objetivo es la salud financiera (equilibrio financiero). Hay que promover la educación financiera para lograr que la gente esté sana y equilibrada en términos financieros.

Conceptos clave del ahorro para el retiro

Dentro del sector de ahorro para el retiro, mencionó tres ideas y conceptos importantes para la población:

1. Acceso a inversiones y rendimientos: A través del dinero en la cuenta afore, los trabajadores de México tienen acceso a inversiones a las que quizás no podrían acceder de manera individual, obteniendo muy buenos rendimientos.

2. Orientación temprana: El sector está comprometido a orientar a los trabajadores desde las etapas tempranas de su vida laboral para que tomen las mejores decisiones y logren una buena jubilación.

3. Poder del interés compuesto: Es crucial que la gente entienda el poder de empezar a ahorrar de manera voluntaria en etapas tempranas. Un peso ahorrado a los 20 años resultará en cinco veces el valor del peso que se empiece a ahorrar a los 50 años. Por lo tanto, la educación y la conciencia de empezar temprano son muy importantes.

La Semana Nacional de Educación Financiera 2025 se llevará a cabo hasta el 26 de octubre en la explanada del Monumento a la Revolución en un horario de 9 a 18 horas.

Escribe tus dudas a sonia.soto@eleconomista.mx

admin