20 de octubre: el sistema financiero en México cambia su estructura
<![CDATA[
El sistema financiero en México sufrió un cambio en menos de cuatro meses ante los señalamientos por presunto lavado de dinero que hizo la FinCEN a Intercam, CI Banco y Vector . Este 20 de octubre entran en vigor las sanciones que el Departamento del Tesoro aplazó en dos ocasiones para estas entidades financieras significando el fin de dos bancos y la incertidumbre para la casa de bolsa .
CI Banco Intercam Vector
Las sanciones que impuso la FinCEN establecen que Vector, Intercam y CI Banco no pueden hacer operaciones con ninguna empresa en Estados Unidos. La entrada en vigor de estas medidas se aplazaron en dos ocasiones, con lo que el gremio y el gobierno tuvieron tiempo para prepararse y traspasar algunos negocios a otras instituciones financieras. “El Departamento del Tesoro continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso por parte de actores ilícitos y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”, destacó en un comunicado de julio pasado. Los señalamientos: El Departamento del Tesoro dijo tener registros de que tuvo un “patrón consistente de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que facilitan el tráfico ilícito de opioides” por parte de cárteles como el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cartel del Golfo. También fue señalado por la adquisición de precursores químicos de China; estas acusaciones fueron negadas por el banco, el cual incluso impuso una demanda en contra del gobierno y de autoridades estadounidenses, y que fue retirada de manera voluntaria un par de días después. Fue el único de los acusados que hizo pública una demanda en contra del gobierno de Estados Unidos y los representantes de la FinCEN y el Departamento del Tesoro. El desenlace: La semana pasada anunció que solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la revocación voluntaria de su licencia para operar como banco. El IPAB entró como liquidador del banco por lo que pagará más de 4,000 millones de pesos a los ahorradores por montos protegidos bajo el seguro de protección al ahorro bancario. Además, al entrar en proceso de liquidación, el banco no puede vender esta licencia a otra entidad. Previo a que se resolviera la liquidación del banco, la firma vendió su portafolio de fideicomisos a Multiva; sin embargo, antes de que se diera la transacción, los clientes o propietarios de los fideicomisos decidieron moverse a otras instituciones como Actinver, BBVA y Citi México. La cartera de crédito automotriz se vendió a BanCoppel con lo que este banco incursionó en este tipo de financiamiento. Las acusaciones : La FinCEN había determinado que el banco, que solo opera en México, estaba vinculado con el tráfico ilícito de opioides, debido a su prolongado patrón de asociaciones, transacciones y prestación de servicios financieros que facilitan el tráfico ilícito de opioides por parte de cárteles con sede en México, incluido el CJNG. La dependencia estadounidense la señaló también por presuntamente haber procesado transferencias de fondos en dólares estadounidenses que financian la adquisición de precursores químicos de China en nombre de organizaciones narcotraficantes con fines ilícitos. El desenlace: La infraestructura física, así como la licencia de casa de bolsa y operadora de fondos, fue adquirida por Kapital Bank, conformando un nuevo grupo financiero en el país. Kapital, además, adquirió la infraestructura física por lo que las sucursales y los empleados ahora están bajo su administración. La licencia para operar como banco se mantiene y aún no se da a conocer si buscará el retiro de la misma como lo hizo CI Banco. Las acusaciones : La FinCEN estipuló que esta casa de bolsa facilitó las actividades de lavado de dinero de los cárteles con sede en México, incluidos el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo, así como la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos. El desenlace: Aunque la casa de bolsa cedió algunos instrumentos como fondos de inversión, así como parte de las cuentas a Finamex, la licencia para operar en México y Estados Unidos se mantiene. Se dio a conocer este lunes que el área de análisis que brindaba información de los mercados financieros cerró esta misma semana, pero no se ha dado a conocer de manera formal
Los jugadores que crecen Multiva, Kapital, BanCoppel y Finamex fueron de las instituciones financieras que se vieron beneficiadas por la venta de algunos de los activos de las instituciones señaladas, al menos los que se quedaron con gran parte de los negocios. Multiva se quedó con el negocio de los fideicomisos que operaba Vector. Multiva contrató a la firma estadounidense Sidley Austin, que le asesora en materia de cumplimiento y prevención de lavado de dinero. También incluyó a las firmas de abogados White & Case, y Galicia y Abogados, para asesorarse sobre la adquisición, mientras que Ernst & Young les ayudó con la parte fiscal. Kapital se convirtió en el nuevo jugador “mediano” de la banca tras convertirse en Grupo Financiero. Con las licencias de banco y casa de bolsa, la firma busca ampliar su oferta de productos. Finamex había dicho que si los 30,000 clientes de Vector deciden quedarse con ellos y no se cambian de institución financiera, la casa de bolsa tendrá 150,000 clientes en total y 220,000 millones de pesos en activos.
]]>