19 de octubre Día Mundial contra el Cáncer de Mama 2025: cifras y contexto en México

Este domingo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una jornada de sensibilización que llama a reforzar la detección temprana, la atención oportuna y el abordaje integral de esta enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en el país la fecha adquiere una relevancia particular, ya que el cáncer de mama se ha consolidado como la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres, lo que exige redoblar los esfuerzos de salud pública.
Te puede interesar
-
Los Especiales
Día Mundial contra el Cáncer de Mama: un compromiso con la prevención
El Empresario
Innovación rosa: 3 emprendimientos mexicanos que reinventan la detección del cáncer de mama
Política
DIF Tamaulipas invita a campañas permanentes de apoyo a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama
Panorama mexicano
Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestra que en 2023 se registraron 8,034 muertes por cáncer de mama en personas de 20 años o más, de las cuales el 99.5% correspondieron a mujeres.
La tasa de mortalidad en ese grupo fue de 17.9 defunciones por cada 100,000 mujeres. Para 2024, los datos preliminares indican que hubo 8,451 defunciones por esta causa, lo que representa cerca del 9% del total de muertes por tumores malignos en el país, y una tasa estimada de 18.7 muertes por cada 100,000 mujeres de 20 años y más.
Todo esto indica que la tasa de defunciones por esta enfermedad aumentó de 15.7 muertes por cada 100,000 mujeres en 2015 a 18.7 en 2024. A nivel estatal, entidades como Sonora y Chihuahua reportaron las tasas más altas de mortalidad (27.5 y 25.2 por cada 100,000 respectivamente para 2023) mientras que estados como Campeche y Guerrero se encontraban en los niveles más bajos (9.9 y 11.0 por cada 100,000) en ese mismo año.
La importancia de prevenir
La detección temprana salva vidas, aunque la incidencia del cáncer de mama en México es menor que en algunos países de altos ingresos (casi 40.5 casos por cada 100,000 mujeres en 2020), la mortalidad no disminuye con la rapidez deseada, lo que sugiere que las barreras para el diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y la atención integral aún persisten.
Las autoridades de salud llaman a las mujeres, especialmente a partir de los 40 años, o antes si existen factores de riesgo, a realizarse autoexploración mamaria, acudir a los programas de tamizaje y, ante cualquier hallazgo, buscar atención especializada.