18 millones de mexicanos no pudieron sumarse a la red de AT&T por la coordinación de Telcel con Oxxo

La coordinación de Telcel con empresas del grupo FEMSA para bloquear el acceso de AT&T a las tiendas Oxxo tuvo un impacto con valor económico de 95 millones de dólares; y esto, sólo en el mercado relevante de venta de tarjetas SIM o chips, pues lo más trascendente radica en que las maniobras de la triada Telcel-Oxxo-IMMEX evitaron que 18 millones de mexicanos pudieran sumarse a la red celular de AT&T y eventualmente a aquellas de otros operadores, con lo que entonces se vulneró la competencia y concurrencia del mercado móvil mexicano.
Esto es lo que ha resuelto el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) respecto a cuándo, de qué manera y porqué Telcel y Oxxo e IMMEX intercambiaron información y concertaron cerrar la puerta de las tiendas Oxxo a los chips de AT&T a nivel nacional, cuando la telefónica estadounidense buscó a Oxxo para convertirlo en un canal de dispersión para sus tarjetas SIM como ya lo hacía Telcel desde hacía años, pero que la marca de tiendas de conveniencia líder de México primero hizo mutis durante varios meses y luego tajantemente negó la posibilidad, según relata el dictamen de probable responsabilidad (DPR) del IFT, un documento de un millar de páginas salpicadas también de calificativos y que igualmente relata un cruce de respuestas pasivo-agresivas entre las partes.
La trama es conocida por el IFT el 29 de junio de 2021, el día en que AT&T denuncia estrategias comerciales de Telcel con IMMEX y Oxxo, ambas integrantes del grupo de interés económico FEMSA, que parecerían ser prácticas monopólicas relativas en el mercado relevante de ventas de tarjetas SIM en el segmento mayorista y con dimensión de alcance nacional.
Te puede interesar
-
Empresas
IFT multa a Oxxo y Telcel con 96 millones de dólares por prácticas monopólicas en la venta de chips
Empresas
La multa del IFT para Telcel apunta más allá del valor económico, a la regulación bienal
AT&T no lo sabía entonces, pero las investigaciones de la Autoridad Investigadora (AI), luego acompañada ésta por el trabajo de la Unidad de Cumplimiento (UC) y también por las aportaciones de la Unidad de Competencia Económica (UCE), determinarán que Telcel es un agente con poder sustancial de mercado en el negocio de la venta de chips; es decir, que es un actor que puede influenciar a su favor ese nicho de negocio con sus tácticas y todavía con efectos adversos en el mercado relacionado de servicios de telecomunicaciones móviles, resoluciones que Telcel luego trató de derribar en las etapas de audiencia con el IFT.
El DPR cuenta que la Autoridad Investigadora del IFT primero desechó las quejas de AT&T, pero luego la misma autoridad sospechó y entonces inició su trabajo que radicó en el expediente AI/DE-004-2021.
El argumento base de AT&T trataba de apegarse al capítulo sobre comisión de prácticas monopólicas relativas previstas en la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), en los artículos 54 y 56, fracción VIII.
La AI del IFT descubrió que existía una estrategia “concertada” entre Telcel y Oxxo, en que la marca de FEMSA enviaba por correo electrónico a Telcel información de sus competidores en dichas tiendas, como por ejemplo la intención de AT&T de entrar a vender allí, a cambio de que Telcel otorgase también incentivos, bonos y otros beneficios al grupo de interés económico liderado por FEMSA. Esto quedó demostrado por la AI para el periodo de enero de 2018 a septiembre de 2023, dentro del cual AT&T se acercó en 2020 y luego en 2021 para negociar con Oxxo la venta de sus chips.
“Existe una relación comercial y operativa habitual entre Telcel y el GIE FEMSA, que no se limita a la adquisición, en términos mayoristas de los productos y servicios asociados, al servicio de telecomunicaciones móviles de Telcel, sino que existe una estrategia concertada entre Telcel, IMMEX y Oxxo (…) El GIE FEMSA provee a Telcel información que le permite conocer de sus competidores en dichas tiendas; esto se acredita con una serie de cadenas de correos electrónicos intercambiados entre empleados de Telcel y el GIE FEMSA”, cuenta el DPR y cifra en millones de pesos a este tipo de tácticas, pero que no son públicas todavía.
Pero la nota está en que, del martes 12 de enero de 2021 al miércoles 24 de enero de 2024, Oxxo no quiso comercializar ni distribuir los SIM de AT&T, pero sí aquellos de Telcel y de su telefónica Oxxo Cel, dos marcas con las que a parecer de Oxxo sí existía competencia de mercado en sus tiendas.
“Oxxo no comercializó ni distribuyó tarjetas SIMs de AT&T y no se explica racionalmente desde el punto de vista económico”, dijo el IFT cuando Oxxo dijo que vender los chips de AT&T significaba “renunciar” a los incentivos de Telcel.
Estos son los motivos en los que se basó Oxxo para negarse a AT&T:
- Necesidad de construir una nueva red logística y enfrentar costos asociados a la comercialización.
- El precio de venta de las SIM de AT&T no era atractivo para el consumidor.
- Había un costo de estructura por asignar espacio a las tarjetas SIM de AT&T y quitar otros productos.
- Habría un riesgo asociado por la propuesta de AT&T.
El DPR cuenta que AT&T propuso a las empresas de FEMSA correr con los costos de desarrollar una red logística y con el riesgo financiero que le hubiese significado a Oxxo vender sus chips.
Luego, el IFT desechó el argumento de Oxxo y Telcel respecto a que los chips de AT&T eran poco atractivos y caros para el usuario. Esto, porque mientras Oxxo podría comercializar chips con costo de 29 pesos, los de AT&T se comercializaban en 30 pesos y en tanto que el ticket promedio en Oxxo era de 33 pesos, con lo que el IFT desvirtuó el argumento de Telcel y Oxxo, más cuando Oxxo también ofertaba tarjetas SIM de Telcel con valor de 50, 100 y 150 pesos.
El IFT también negó que vender tarjetas SIM de AT&T hubiera afectado al desarrollo de la marca Oxxo Cel, al ser los chips de AT&T un insumo de una marca con red propia de telecomunicaciones y Oxxo Cel un operador móvil virtual.
En cambio, el IFT rebatió que Oxxo Cel no podría ser un competidor fuerte para Telcel, porque, en principio, Oxxo Cel era un cliente mayorista de Telcel y con apoyo de FreedomPop, por lo que si un usuario compraba un SIM de Oxxo Cel, al final estaba comprando un chip que usaría la red celular de Telcel, y cuando abonara tiempo aire, el abono sería para usar la red de Telcel.
“Oxxo Cel es un operador móvil virtual que utiliza la red de Telcel, por tanto, es evidente que su venta en tiendas Oxxo no constituye la comercialización de un producto o servicio de un competidor que pueda afectar a Telcel, de la manera que lo haría otro operador que sí tenga red propia y no utilice la propia red de Telcel”.
Oxxo y Telcel dijeron que los usuarios podrían comprar tarjetas electrónicas SIM o eSIM, pero el IFT negó que ese tipo de chips pudieran ser sustitutos, porque para el periodo 2021-2024, los equipos de gama alta eran los que básicamente tenían esa funcionalidad.
“Se tuvo como objeto y efecto impedir sustancialmente el acceso a los competidores al mercado relevante (venta de tarjetas SIM) y, consecuentemente, impedir sustancialmente el acceso al mercado relacionado (venta de tiempo aire). Al otorgar beneficios e incentivos al grupo de interés económico de FEMSA se bloqueó el acceso de AT&T a una gran masa de usuarios potenciales (…) La conducta de Telcel tuvo un efecto negativo sobre el bienestar de los consumidores, ya que les impidió acceder a opciones diferentes a las ofrecidas por Telcel en las tiendas Oxxo, esto además del impacto que se genera en el mercado relacionado del servicio de telefonía móvil, ya que el usuario que adquiere una tarjeta SIM de Telcel, sólo podrá consumir tiempo aire de Telcel”.
Te puede interesar
-
Empresas
IFT multa a Telcel por intentar desplazar a Movistar y AT&T de los mercados de Colima, Jalisco y Michoacán
Empresas
Telcel pierde el primer round de su batalla contra Altán por causa de BAIT y Walmart
Esto significa entonces que Oxxo por las alrededor de 19,252 unidades dispersadas por todo México era una plataforma de oportunidad para el crecimiento de cualquier operador móvil, tradicional de red o móvil virtual, porque el DPR habla de “otros” competidores como Telefónica, BAIT y FreedomPop, cuyos nombres también se leen en el documento; no está claro entonces si con una estrategia así, se habría complicado el acceso a Oxxo de las tarjetas SIM de otros operadores que viajan sobre la red de Altán.
“Las tarjetas SIM son el medio indispensable para que los usuarios puedan acceder al servicio de telecomunicaciones móviles, sin una SIM activa no es posible conectarse a la red de ningún operador, por lo que su distribución se convierte en un insumo fundamental para la captación y expansión de la base de usuarios de los operadores”, dijo el IFT.
Las prácticas de Telcel y Oxxo con IMMEX se tradujeron en que se redujeran las opciones para que los usuarios compraran SIM de otros competidores, porque si fuera de su interés, los usuarios hubieran tenido forzosamente que salir del área de influencia de Oxxo para buscar un chip distinto al de Telcel y lo que ello significa en tiempos y costos de traslado.
El IFT indicó que Oxxo era la única opción para los usuarios en un área de 600 metros a su alrededor. Más claro, Oxxo era la única alternativa para el 40% de la población que vive en el área de influencia de las casi 20,000 unidades de Oxxo.
Entonces, “Telcel impidió que sus competidores accedieran a 18 millones de habitantes, considerados como usuarios potenciales, quienes no tuvieron otra alternativa que comprar un SIM de Telcel en Oxxo (…) Incrementando así la activación de líneas Telcel, en detrimento de AT&T”.