10 años de AWS, pymes e Inteligencia Artificial

Hace una década, Amazon Web Services (AWS) plantó su primera semilla tecnológica en México con la promesa de transformar la forma como las empresas operan, innovan y compiten potenciadas por la Nube. En los últimos años ha consolidado su presencia. Ahora con las herramientas de Inteligencia Artificial (IA), quiere impulsar una revolución silenciosa liderada por las pequeñas y medianas empresas (pymes).

En una cena exclusiva para periodistas y analistas, encabezada por Paula Bellizia, vicepresidenta para América Latina, y Rubén Mugártegui, director General en México, el plato fuerte fue que la Inteligencia Artificial no es un banquete reservado para grandes corporaciones, sino una herramienta para la productividad, particularmente de las pymes y las startups.

Durante el encuentro, Bellizia fue categórica: “el gran reto de América Latina es la productividad”. Para enfrentarlo, la IA es un catalizador y transformador, especialmente cuando se despliega sobre la infraestructura de la Nube, donde AWS ha cimentado una región de Centros de Datos. La ejecutiva brasileña destacó que “hay muchísima innovación en la región, y queremos ayudar a las pymes a escalarla”.

Mencionaron que la apuesta de AWS es de largo plazo. Con tres Centros de Datos en Querétaro, que constituyen la única “región” de Centros de Datos en México con capacidades de escalabilidad, seguridad y evolución constante, la empresa ha invertido recientemente 5,000 millones de dólares, ha generado 7,000 empleos anuales y ha aportado más de 10,000 millones al PIB nacional.

El estudio “Desbloqueando el potencial de la IA en México 2025” (comisionado por AWS a Strand Partners) revela que más de 2 millones de empresas ya han adoptado IA en el país. Las pymes lideran la curva de crecimiento. En el último año, la adopción de soluciones de Inteligencia Artificial entre las pymes creció 32%, para alcanzar 37% del total.

Este dinamismo se debe a que las pymes (que representan 99.8% del entramado empresarial mexicano) ven en la IA una vía directa a la eficiencia operativa y a la expansión de mercado. El 88% de las empresas que han adoptado IA reporta mejoras significativas en productividad. El 83% ya logró un aumento promedio de 16% en sus ingresos.

Pero la IA no sólo resuelve tareas y devuelve valor al empleado, sino que debe contribuir al retorno de la inversión. Mugártegui visualizó que en el futuro inmediato AWS “se convertirá en el orquestador de Agentes de IA”, una visión donde los sistemas autónomos trabajarán junto con humanos para liberar tiempo y potenciar la creatividad empresarial.

El ecosistema de startups brilla con luz propia en el estudio de AWS. El 41% de estas jóvenes empresas ya emplea IA. El 29% la utiliza para sus aplicaciones más avanzadas. Sin embargo, enfrentan serios obstáculos: 55% identifica la escasez de talento como su principal barrera, seguido por la falta de financiamiento (41%) y los costos de inversión (40%).

Lo anterior revela una economía de dos velocidades: mientras startups y pymes innovan rápidamente, sólo 3% de todas las empresas mexicanas están explotando el potencial avanzado de la IA. La mayoría se queda en usos básicos como automatización de procesos o chatbots básicos.

Rubén Mugártegui comentó que 90% de las decisiones estratégicas de AWS son guiadas por las necesidades de los clientes y que todas las industrias en México (impulsadas desde el principio por el sector financiero, pasando por telecomunicaciones hasta retail, medios y entretenimiento), incluso empresas extranjeras, están migrando sus cargas de trabajo a la Nube y los Centros de Datos de AWS por las ventajas de interconexión, velocidad y seguridad.

Mugártegui dijo que AWS no apuesta por un único modelo de IA, sino que selecciona varios. Lo anterior le permite ofrecer flexibilidad a las empresas mexicanas que buscan soluciones específicas. Además, la compañía es hoy el mayor comprador de energía renovable a nivel global y sus Centros de Datos son 4.1 veces más eficientes energéticamente que las instalaciones tradicionales.

El compromiso por la transformación digital también pasa por la capacitación. AWS ha formado a más de 500,000 personas en habilidades digitales en México y colabora con entidades como la Secretaría de Economía, Tec de Monterrey y la Embajada de EUA. En México, 45% de los empleos de los próximos tres años requerirán conocimientos en IA.

Adoptar IA no es sólo usar herramientas. El verdadero valor de la IA se obtiene cuando se integra de manera transversal en los procesos del negocio. Sin embargo, apenas 7% de las empresas en México ha llegado a ese nivel de madurez. Eso limita el potencial transformador de la IA para toda la economía.

AWS propone cuatro líneas de acción para superar esta brecha: incrementar la adopción de IA en todos los sectores. Democratizar el acceso a la IA y capacitar talento. Simplificar el cumplimiento regulatorio. Impulsar a las startups mexicanas como motores de innovación.

México ya es un hub de Centros de Datos. Para aprovechar aún más su potencial, el país está llamado a ser un epicentro de IA y transformación digital. La reciente creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) debería apuntar hacia un ecosistema digital más robusto, aún en construcción.

En palabras de Mugártegui, “la voz del cliente es la cantante”. Esa voz pide eficiencia, innovación y soluciones reales a problemas reales. La IA, habilitada por la Nube, es una respuesta que muchas de las pymes mexicanas esperan sacar beneficios.

A 10 años de su llegada, AWS ha demostrado que la Nube, y ahora la Inteligencia Artificial, repercuten en la economía, el empleo e incluso la soberanía digital. Cuando las empresas y las pymes se empoderan con IA, el país avanza.

admin