Brecha de pagos digitales en comercios representa una oportunidad de 448,400 mdd
El comercio tradicional en América Latina, el Caribe y Estados Unidos representa una oportunidad de digitalización de pagos por más de 448,000 millones de dólares, especialmente en sectores como los comercios minoristas de abarrotes o de bienes de consumo envasados, de acuerdo con un informe elaborado por Mastercard.
El estudio, que pone especial énfasis en América Latina y el Caribe, analiza el comportamiento de cerca de 12 millones de comercios tradicionales en 11 países, incluyendo tiendas de conveniencia hasta pequeños negocios independientes.
El informe identifica tendencias clave que están acelerando la transformación digital en este segmento, así como los principales obstáculos a superar y recomendaciones estratégicas para fomentar el crecimiento y la inclusión financiera.
Estos comercios generan aproximadamente 362,000 millones de dólares en ventas minoristas, de las cuales 43% aún se realiza en efectivo, lo que representa una oportunidad de 155,000 millones de dólares para la adopción de pagos digitales.
Aún más relevante es el potencial en las transacciones entre pequeños comercios y sus proveedores, donde el informe estima que 90% de los pagos, equivalentes a 293,400 millones de dólares, todavía se efectúan mediante efectivo, cheques o transferencias tradicionales. En conjunto, ambas cifras de los pagos en efectivo, destacan la oportunidad por 448,400 millones de dólares que existe en materia de adopción de pagos digitales.
Para los proveedores de servicios financieros, como las fintech, digitalizar incluso una fracción de este mercado podría acelerar la inclusión financiera y las eficiencias operativas en toda la región.
“Si bien los pequeños comercios proporcionan bienes esenciales y empleo, su dependencia del efectivo los mantiene excluidos del sistema financiero formal, limitando su acceso al crédito y las oportunidades para hacer crecer sus negocios”.
El informe identifica varias tendencias emergentes que están transformando la forma en que se realizan los pagos en la industria de los pequeños comercios. Entre ellas destacan las plataformas de comercio electrónico especializadas en la atención a estos establecimientos, donde los sistemas de pedidos digitales permiten a los negocios realizar compras en línea, reduciendo su dependencia del efectivo.
También cobran relevancia el comercio conversacional, los pagos digitales instantáneos, y las soluciones de crédito integrado. Estas últimas, a través de alianzas con fintech, facilitan el acceso a microcréditos para pequeños comercios, permitiéndoles crecer sin recurrir a fuentes informales de financiamiento.