Retraso en pagos frena a pymes mexicanas, el 28% espera más de 90 días para cobrar
En México, el 28% de las empresas tiene pagos de facturas atrasadas, lo que debilita su flujo de efectivo y detiene su crecimiento, puesto que se ven en la necesidad de esperar más de 90 días para recibir el pago de sus servicios, revela la Asociación de Emprendedores de México.
De acuerdo con la Radiografía de Emprendimiento en México 2025, el numero de empresas que tiene pagos atrasados aumenta en los negocios B2B, puesto que representan el 42%, además, el tiempo de retraso sube a 72 días.
Después de la fecha que dice en el contrato, por ejemplo, si dice 30 días, el 28% tiene que esperar todavía 62 días más en promedio para que les paguen esas facturas”, destacó Liliana Orozco, coordinadora de investigación de la Asem.
Este retraso de pagos tiene gran impacto en la liquidez de los negocios, debido a que representan en promedio 22.5% del total de las ventas de las empresas.
Ley de pronto pago, una iniciativa sin avance
Jorge Corral Linares, director ejecutivo de Asem puntualizó en que impulsar la Ley de pronto pago, iniciativa que busca que las grandes empresas le paguen a los proveedores, es decir a las pymes, en un plazo de 30 a 45 días ha sido un reto, debido a que desde 2022 se presentó en la cámara de senadores y diputados y no ha habido avances.
“Son iniciativas que actualmente están detenidas en comisiones, que es necesario que pasen al pleno. Necesitamos la condición y la voluntad de los diferentes grupos legislativos para que esto se presente, se apruebe y pueda avanzar, ya sea desde cámara de senadores o de diputados”.
Detalló que hace unos meses la Asem tuvo un acercamiento con la comisión permanente en el senado para fomento e impulso del emprendimiento para hablar del tema y se espera que esta reunión sea el punto de partida para poder retomar la conversación e impulsar la iniciativa a nivel legislativo.
Soluciones: contratos, penalizaciones y tecnología
Jorge Corral puntualiza en que una de las principales razones de fracaso de los negocios es la falta de financiamiento y liquidez, que muchas veces se genera por el retraso de pagos. “Poder contar sus propios recursos les va a permitir crecer de una manera más eficiente”.
Al respecto, Juan Carlos Cante, presidente del Consejo Directivo de la Asem destacó que las pymes y los emprendedores pueden implementar contratos con clausulas para impulsar el pago oportuno, y señalar la existencia de penalizaciones por retrasos o descuentos por el pronto pago.
También destaca el papel de la tecnología para mejorar la gestión financiera, pues al registrar los procesos administrativos se tiene mayor visibilidad de las finanzas del negocio. “Si automatizas con Inteligencia Artificial lo haces en tres minutos, en lugar de una semana, y no se requiere de varios procesos”.
El retraso en pagos no solo limita el crecimiento de los negocios, compromete su estabilidad y su capacidad de generar empleo. Avanzar hacia un sistema de pagos más justo y eficiente es clave para fortalecer a las pymes mexicanas y construir un entorno en el que los emprendedores puedan crecer sin barreras estructurales.
