¿Por qué México Tech Week es un evento trascendente para México?

<![CDATA[

A finales de octubre, la Ciudad de México se transformó por unos días en epicentro latinoamericano de la tecnología, la innovación y el emprendimiento: la edición 2025 de Mexico Tech Week reunió a fundadores, inversionistas y corporativos en una plataforma de conexión, aprendizaje y negocio. Como inversionista de venture capital, no quería dejar de hablar de esto pues considero que este evento no es sólo una celebración del ecosistema, sino un indicador clave de que México ya no es un “jugador emergente”, está asumiendo un papel de liderazgo regional que modifica profundamente la lógica de la inversión.

En primer lugar, los datos lo evidencian: según la organización LAVCA, México superó por primera vez a Brasil como el país que más capital de riesgo captó en Latinoamérica durante la primera mitad de 2025. Este cambio de posición anticipa lo que muchos inversionistas ya intuíamos: que México se está convirtiendo en un hub natural para startups, capital y talento que antes se canalizaba hacia Brasil. Así, el ambiente de Mexico Tech Week no fue tan sólo festivo, sino estratégico: es la reunión donde los fondos observamos los deals y el pipeline, las corporaciones plantean alianzas, y los emprendedores levantan la mano diciendo “aquí estamos”. Segundo, el auge de la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías asociadas están elevando la apuesta. En México, se estima que la industria de IA crecerá alcanzando un volumen de mercado de alrededor de 12.5 mil millones de dólares hacia 2030. Y más aún: casi 495,000 empresas mexicanas incorporaron algún tipo de tecnología de IA en el último año, según el reporte de AWS Unlocking México’s AI Potential. Esto demuestra que no hablamos de prototipos: existe una adopción real, lo cual abre un amplio abanico para la inversión en startups que van desde modelos de negocio basados en IA hasta plataformas de servicios para corporativos, pasando por infraestructura. En ese contexto, Mexico Tech Week sirvió como escaparate y catalizador para que estos proyectos en IA, machine learning o automatización inteligente, conectaran con VC y corporaciones que buscan ser parte de la siguiente ola. Ahora bien: ¿por qué Mexico Tech Week es importante desde el punto de vista del venture capital y no sólo de “emprendimientos bonitos”? Aquí van cuatro motivos que conviene enfatizar: Visibilidad de deals y generadores de pipeline . En la industria del venture capital, el acceso anticipado a los proyectos con potencial diferencial marca la diferencia. Un evento de esta magnitud permite ver de cerca qué startups están levantando rondas, quiénes lideran polos de innovación y cuáles serán los candidatos a ser “scale-ups”. Inversores chicos y grandes acuden para detectar estas oportunidades antes que el “mainstream”. Adicionalmente nos permite compartir el dealflow entre fondos lo que permite generar atención a startups que han levantado financiamiento y que siguen en ese proceso. Conexión entre capital internacional y local . Hasta hace poco, los fondos mexicanos o latinoamericanos tenían que “viajar” al exterior para encontrar deals atractivos. Al convertir a CDMX en un centro regional, Mexico Tech Week facilita que fondos europeos y de Norteamérica se sienten al lado de emprendedores mexicanos, generando sinergias, coinversión y crecimiento regional. Infraestructura para crecimiento, no sólo ideación . Una startup de IA o fintech no puede crecer sin soporte corporativo, sin cliente real, sin operaciones escalables. Allí entran temas de infraestructura: talento, data centers, regulaciones, alianzas con grandes empresas. México ya muestra avances en este sentido (en adopción de IA, infraestructuras, exportación de servicios). El evento puso sobre la mesa que las condiciones de “hacer negocio” en tech están mejorando significativamente. Señal de confianza al mercado . Cuando una capital de un país o región ofrece un evento central envía una señal: “este ecosistema importa”. Esa señal acelera decisiones de inversión, disminuye el riesgo percibido y marca al país como destino recurrente para futuros fondos.

Sin embargo, hay que matizar: el camino no está libre de retos. Pese a la adopción creciente de IA, México aún enfrenta brechas de madurez estratégica. Además, aunque el cálculo de grandes rondas es atractivo, la profundidad de series A, B y de “capital puente” aún tiene que fortalecerse, al igual que la cultura de exits y reinversión local. Y en un entorno global de cautela macroeconómica, los inversionistas siguen pidiendo más pruebas de funcionamiento que solo ideas prometedoras. Finalmente, Mexico Tech Week 2025 no es un “festival de startups”. Es la representación visible de una transformación estructural en el ecosistema tecnológico latinoamericano. Cuando un evento reúne capital de riesgo, talento, mercado y tecnología en una ciudad como la CDMX, el mensaje es claro: el futuro no se negocia fuera de México, se negocia aquí. Y para los inversores que buscan el próximo gran motor de crecimiento en Latinoamérica, la invitación ya está hecha. Acudir, participar y conectar puede marcar la diferencia entre invertir en un proyecto o formar parte de una tendencia. _____ Nota del editor: Fabrice Serfati es Venture Capitalist experto en negocios disruptivos en Latam, Managing Director and Partner en IGNIA Fund, mentor de emprendedores valientes y sobresalientes. Creador del podcast #ReadToLead y del Founder’s Book Club. Síguelo en X como @fabriceserfati y/o en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin