Pese a avances, persisten rezagos en inclusión financiera; presentan política nacional 2025-2030
Aunque en materia de inclusión financiera se han logrado avances tangibles en los últimos años, aún hay retos, reconocieron autoridades.
En la presentación de la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030, Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México (Banxico), destacó, por ejemplo, que persisten rezagos en el acceso al crédito a las mujeres, así como a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y en grupos vulnerables.
Te puede interesar
-

Sector Financiero
Hacienda acepta que hay desconfianza en el sector financiero; busca aumentar uso de los productos
De igual forma, mencionó que hay retos en la aceptación de pagos digitales y desconfianza en el uso de productos y servicios.
“Todavía se enfrenta fricción en pagos con tarjeta y baja aceptación de pagos en pequeños comercios”, dijo.
En este sentido, resaltó que la PNIF busca subsanar estos y otros retos, ya que se establecen líneas de acción específicas.
Resaltó que en esta ocasión se incorporan ejes puntuales de igualdad de género.
“Reconociendo que mujeres rurales, indígenas y adultas mayores enfrentan distintos desafíos”, expuso.
Asimismo, mencionó que se considera fundamental consolidar el aprovechamiento de la digitalización, la cobertura física y la interconectividad como habilitadores centrales de la inclusión financiera.
En este sentido, la gobernadora del Banxico refirió que el organismo se ha comprometido a coordinar diversas líneas de acción dentro de esta política.
Entre estas, refirió, promover la adopción y uso de medios de pago digitales como CoDi y Dimo, así como promover mejoras en la experiencia de los usuarios al realizar pagos y transferencias.
Te puede interesar
-

Sector Financiero
CoDi: a seis años de su lanzamiento, este sistema de pagos electrónicos continúa sin despegar

Sector Financiero
Digitalización de pagos requiere incentivos y mayor flexibilidad
De igual forma, profundizar en la investigación sobre normas de género que inciden en la inclusión financiera de las mujeres.
“Para el Banco de México, la inclusión financiera es un elemento central, tanto por sus probados beneficios sociales, como porque fortalece la transmisión de la política monetaria sobre la economía y, con ello, se impulsa el logro de nuestro objetivo prioritario de mantener el poder adquisitivo de la moneda mexicana”, dijo.
Mayor tenencias de productos, el primer paso: SHCP
Edgar Amador, secretario de Hacienda y Crédito Público, comentó por su parte que aunque ha habido avances en la tenencia de productos financieros en el país, eso es sólo el primer paso, pero es necesario que las personas los utilicen.
“En nuestro país, menos de un tercio de la población cuenta con ahorro en una institución financiera y sólo cuatro de cada 10 personas reportan realizar pagos o envíos de dinero por transferencias”, apuntó.
Te puede interesar
-

Finanzas Personales
¿Usas estas palabras en tus transferencias bancarias? La lista que activa alertas fiscales
En este sentido, subrayó que la PNIF 2025-2030 construye sobre los avances logrados y reconoce que hay retos que atender.
“La nueva política enfatiza la importancia de que las personas hagan uso de los productos financieros, ya sea como un instrumento de ahorro o como una herramienta para realizar operaciones o pagos”, expuso.
Señaló que la PNIF ha establecido como unos de sus objetivos centrales, la inclusión financiera de las empresas; otorgar más crédito para vivienda e incluir la transversalidad de género, y priorizar la inclusión de la población que enfrenta condiciones de pobreza o marginación.
Objetivos estratégicos
La PNIF 2025-2030 tiene como objetivo, explicó Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), fortalecer el bienestar financiero de las personas y empresas en México, fomentando el mayor acceso y uso de productos y servicios financieros formales que satisfagan sus necesidades, bajo una regulación adecuada.
Dicho objetivo general orienta cuatro objetivos estratégicos que son: promover el ahorro formal y de largo plazo; facilitar el acceso al financiamiento formal; incrementar la adopción y frecuencia de uso de medios de pago diferentes al efectivo; e impulsar la oferta y contratación de seguros y productos y servicios especializados.
De igual forma, se incluyen dos ejes transversales: impulsar la participación equitativa de las mujeres y el reconocimiento de las diversidades de género en el sistema financiero; y fortalecer la inclusión financiera de las personas en situación de vulnerabilidad.
La PNIF consta de 125 líneas de acción, agrupadas en 26 estrategias ligadas a los objetivos estratégicos.
Angel Cabrera, presidente de la CNBV, mencionó que la PNIF establece una estrategia clara de seguimiento y evaluación de los resultados, pues consideró que la continuidad es fundamental.
-
