Cuestionan académicos impacto de la inversión extranjera ante estancamiento de la economía

Cuestionan académicos impacto de la inversión extranjera ante estancamiento de la economía

TIJUANA, NOVIEMBRE 25, 2025.- Aunque México alcanzó un récord histórico de inversión extranjera directa (IED), el reto está en vincularla con el crecimiento productivo y la generación de empleo.

El reciente anuncio del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, sobre el récord histórico de 41 mil millones de dólares en IED al tercer trimestre del año generó optimismo; sin embargo, académicos advierten que, pese al incremento, la actividad productiva del país muestra señales de desaceleración.

El Mtro. José Ángel Rentería Beltrán, coordinador académico de las licenciaturas en Negocios Internacionales y Aduanas y Logística de CESUN Universidad, afirmó que el crecimiento de la IED, 15% mayor que el año anterior y con un 200% de aumento en nuevas inversiones, confirma la confianza del capital extranjero en México, aunque persiste una desconexión con el desempeño interno.

“Es una contradicción porque, por un lado, llega dinero como nunca antes, pero por otro, el Producto Interno Bruto no sólo no creció, sino que registró una caída anual del 0.19%; esto revela un país donde los capitales entran, pero la actividad productiva permanece estancada”, apuntó.

El académico señaló que el empleo manufacturero refleja la misma tendencia, pues el sector acumula 31 meses consecutivos de pérdida de puestos de trabajo, con una caída del 2.6% tan sólo en septiembre y más de 122 mil empleos perdidos respecto al año anterior.

Esta situación, agregó, sugiere que la inversión se está orientando a maquinaria y tecnología avanzada, más que a la contratación de personal, lo cual obedece a diversos factores.

Entre ellos se encuentran el desfase natural entre llegada e implementación del capital, la desaceleración durante el primer año de gobierno federal, las altas tasas de interés que frenan el consumo y la falta de una política industrial que vincule la inversión con la creación de empleo.

En ese sentido, el especialista añadió que México opera actualmente “a dos velocidades”: un sector exportador dinámico, impulsado por el nearshoring, y un mercado interno debilitado donde miles de personas migran a la informalidad.

“Aunque las cifras del secretario Ebrard se ven muy bien en papel, en la economía real aún no podemos cantar victoria; la paradoja entre inversión récord y contracción laboral deja claro que el modelo basado en mano de obra intensiva está agotado”, subrayó.

De ahí que el académico enfatizó que la automatización, la robotización y la digitalización ya no son amenazas a futuro, sino realidades presentes que exigen un nuevo perfil profesional, capaz de adaptarse a industrias en transformación, entender el entorno global y operar con visión estratégica.

Finalmente, aseguró que el mercado laboral demandará cada vez más profesionistas con agilidad mental para migrar entre sectores, competencias multiculturales para negociar en entornos globales y la capacidad de diseñar estrategias competitivas integradas a cadenas de suministro altamente tecnificadas.

admin