Presentan colectivos análisis sobre obstáculos y desafíos en el acceso a la justicia para víctimas de violencia vicaria en Baja California

Presentan colectivos análisis sobre obstáculos y desafíos en el acceso a la justicia para víctimas de violencia vicaria en Baja California

TIJUANA, NOVIEMBRE 24, 2025.- Resultado de casi 3 años de acompañamiento a las madres victimas de violencia vicaria del colectivo CESODI, en coordinación con la Red de Mujeres Unidas por Baja California A.C. y el Colectivo YEUANI A.C. presentaron el resultado de un análisis sobre los obstáculos y desafíos que han enfrentado en el acceso a la justicia en Baja California, las madres victimas de violencia vicaria.

Estefanía Plascencia, del colectivo CESODI, dijo que desgraciadamente estamos igual que hace 3 años, donde no se ha notado ningún avance, por ello, se dieron a la tarea de trabajar en este análisis para demostrar todo lo que han venido documentando, dar una ruta y propuestas.

“Hay una falta de voluntad de las instituciones responsables de ayudar a las madres, la voluntad de hacer las cosas.”, señaló

Por su parte, Elsa Alejandra Jiménez Larios, responsable de coordinar los trabajos de la investigación, informó que de entrada, uno de los logros fue justo en el ámbito legislativo en donde se reformó tanto la ley de acceso como el código penal.

“Algo que es relevante mencionar, es que en el Estado de Baja California una de las formas en las que se configura la violencia vicaria es cuando las instituciones no registran estos delitos como violencia vicaria y que está contemplado en la fraccion G del art. 6to. de la ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia”

Las autoridades en muchos de los casos niegan las denuncias por violencia vicaria y las configuran en otros delitos, en los que hay muchos retrasos en la investigación en detrimento de los menores de edad.

Porque en el 60% de los casos que tenemos en el Estado, son casos inter Estado, lo que significa que los agresores vicarios a la hora de retener a los hijos o hijas los trasladan a otros Estados, lo cual implica una coordinación”. Indicó

Tambien un 40% de los casos que los agresores trasladan a los menores a otro pais, y aquí en Tijuana al ser una ciudad fronteriza la violencia escala de manera muy facil, lo que complejiza los casos.

El promedio de recuperación de los menores es de año y medio hasta dos años lo que tiene serias secuelas no solo psicológicas, sino psiquiátricas, ya que muchos de los menores que han sido instrumentados como parte de la violencia vicaria padecen enfermedades como autismo, TDAH, Asperger, loque los vuelve muy vulnerables.

El colectivo CESODI ha logrado recuperar algunos menores, sin embargo, el problema es la Re vinculación donde se visualiza una ausencia total de la procuraduría de la defensa del menor y la familia.

Otra de las obligaciones que la marca la ley de acceso en su artículo 7 es que los gobiernos deben de implementar y operar un sistema de informacion, al que no se ha podido tener acceso porque estas investigaciones se estan clasificando como violencia familiar y no tenemos acceso a la informacion sobre específicamente cuantos casos existen en la Fiscalia de violencia vicaria.

Por último, enfatizaron en la falta de protocolos para atender denuncias y juicios por Violencia Vicaria en diferentes instituciones gubernamentales, por lo que instaron a las institucionales a un mayor compromiso con esta problemática.

admin