EPOC: una enfermedad silenciosa que demanda innovación y atención integral

EPOC: una enfermedad silenciosa que demanda innovación y atención integral

Cada año, más de 19 mil personas mueren en México a causa de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) [1], una afección respiratoria progresiva que limita la capacidad pulmonar y la calidad de vida, especialmente en mayores de 40 años. [2] Más allá de su impacto en la salud pública, esta enfermedad representa un desafío económico que supera los 347 mil millones de pesos anuales, según estimaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). [3] 

Pese a estas cifras, el 86% de los casos continúan sin diagnóstico [4], lo que retrasa el tratamiento oportuno y agrava el deterioro respiratorio. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 la EPOC se consolidó entre las principales causas de muerte en el país [5], y su atención médica puede costar hasta 23 mil dólares por paciente en etapas avanzadas. [6]

Una enfermedad con alto costo social y económico

El estudio Value in Health señala que los costos por paciente varían según la gravedad: desde 1,500 dólares en etapas leves hasta más de 23 mil en casos graves con exacerbaciones frecuentes. [7] Los medicamentos representan más del 68% del gasto total. [8] En los grupos de riesgo —particularmente adultos mayores expuestos al humo de tabaco o leña— la prevalencia puede alcanzar el 25%. [9] Los especialistas advierten que la carga para el sistema de salud mexicano continuará en aumento durante las próximas décadas, tal como ocurrirá en el resto del mundo. [10]

image<!–>Enlace imagen

Branded Content

Innovación terapéutica: una nueva alternativa para los pacientes

Frente a este panorama, Sanofi ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de una terapia más específica y personalizada. Su nuevo tratamiento biológico ha mostrado resultados prometedores en pacientes con EPOC con inflamación tipo 2, quienes no han respondido adecuadamente a terapias convencionales. 

Los estudios clínicos BOREAS y NOTUS —en los que México participó activamente— demostraron que el uso de este biológico reduce hasta en 30% las exacerbaciones moderadas o graves, además de mejorar la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes.

Hacia una atención más integral

México forma parte de la red global de investigación clínica que evalúa terapias innovadoras para enfermedades respiratorias crónicas. Este trabajo busca avanzar hacia un modelo de atención centrado en el paciente, con atención médica oportuna y tratamientos que reduzcan hospitalizaciones, mejoren la adherencia y contribuyan a la sostenibilidad del sistema de salud. 

“Invitamos a los profesionales de la salud a continuar descubriendo nuevas alternativas para reducir los tiempos de diagnóstico y mejorar la atención de los pacientes con EPOC”, señaló Lorenza Legarreta, Líder Médica de Inmunología en LATAM y Directora Médica de Sanofi México.

La incorporación de nuevos medicamentos biológicos marca un punto de inflexión en la lucha contra la EPOC, una enfermedad que exige diagnósticos tempranos, innovación terapéutica y políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a la atención médica.

Referencias: 

[1] INEGI. Estadísticas de defunciones registradas 2024. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/EDR2024_CP_ene-dic.pdf

[2] Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global Strategy for Prevention, Diagnosis and Management of COPD: 2025 Report.

https://goldcopd.org/2025-gold-report/

[3] Revista Médica del IMSS. Costo de la atención médica en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2017

https://www.redalyc.org/journal/4577/457758020010/html/

[4] Neumología y Cirugía de Tórax. Guía de Práctica Clínica Mexicana de EPOC 2025. https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2025/nts251c.pdf

[5] INEGI. Estadísticas de defunciones registradas 2024. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/EDR2024_CP_ene-dic.pdf

[6] [7] Value in Health. Zenteno RDJ et al. Evaluation of the Cost in Patients with COPD. 2022. https://www.valueinhealthjournal.com/article/S1098-3015(22)00479-X/pdf

[8] [9] Revista Médica del IMSS. Costo de la atención médica en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2017

https://www.redalyc.org/journal/4577/457758020010/html/

[10] Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global Strategy for Prevention, Diagnosis and Management of COPD: 2025 Report.

https://goldcopd.org/2025-gold-report/

–>

admin