Indicadores del 24 al 28 de noviembre: Inflación, informe de Banxico y PIB de EU
El calendario de indicadores económicos de la última semana de noviembre es amplio. A nivel local, abarca reportes sobre inflación, ventas minoristas, servicios, construcción, niveles de ocupación y empleo, pobreza laboral y balanza comercial. Además, el Banco de México presentará su informe trimestral y la actualización de sus expectativas para corto plazo.
En Estados Unidos, y con una semana corta por el feriado por Acción de Gracias, se publicarán informes sobre confianza del consumidor, gasto personal, vivienda y el comportamiento del PIB en el tercer trimestre del año.
A continuación, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:
Lunes 24 de noviembre: Inflación
- Inflación en México (primera quincena de noviembre)
- Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (septiembre)
La semana inicia con la publicación del reporte de inflación de México en la primera quincena de noviembre. Este indicador mide la variación de los precios de una canasta de productos y servicios. Influye directamente en la política monetaria, el poder adquisitivo y en las expectativas de tasas de interés.
Por su parte, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), recopila información sobre producción, personal y remuneraciones en empresas del sector construcción. Permite analizar el desempeño mensual de esta actividad, clave para la inversión y el empleo. Es elaborada por el Inegi y se publica todos los meses. Incluye datos a nivel nacional y detallados por entidad federativa.
Martes 25 de noviembre: Ventas minoristas
- Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (septiembre)
- Encuesta Mensual de Servicios (septiembre)
- Resultados de la subasta de valores gubernamentales de México
- Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (2024)
- Índice de Precios al Productor de EU (septiembre)
- Confianza del consumidor The Conference Board de EU (noviembre)
El martes se esperan los datos de ventas minoristas de México como parte de la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales, que ayudan a entender el comportamiento del consumo interno, reflejando la demanda de bienes en tiendas, supermercados y otros comercios. Son fundamentales para evaluar la salud económica y anticipar el crecimiento del PIB. Los publica el Inegi y suele influir en expectativas sobre tasas y decisiones de inversión.
También destaca la Encuesta Mensual de Servicios. Ésta aporta información detallada sobre ingresos, personal ocupado y gastos en compañías del sector terciario, excluyendo comercio. Permite evaluar tendencias de corto plazo en los servicios privados no financieros, así como anticipar su contribución al crecimiento económico.
En tanto, como cada martes, se darán a conocer los resultados de la subasta de valores gubernamentales del Banxico. Este ejercicio muestra la demanda de los inversionistas por instrumentos de deuda y refleja las expectativas de los inversionistas para la inflación y las tasas de interés. Se trata de un termómetro fundamental de la confianza en la política monetaria nacional.
En Estados Unidos, el Índice de Precios al Productor (IPP) mostrará los cambios en los costos de producción en Estados Unidos. Sus variaciones inciden en las expectativas de inflación y en las decisiones de política monetaria. Puede considerarse un indicador adelantado de inflación al consumidor.
Ese día también se difundirán los datos de Confianza del consumidor The Conference Board de Estados Unidos. Con ellos es posible conocer el sentimiento de los hogares sobre la situación económica actual y futura en la mayor economía del mundo. Son fundamentales porque influyen en el gasto de consumo, que representa más del 60% del PIB estadounidense.
Miércoles 26 de noviembre: Informe de Banxico
- Informe trimestral del Banco de México (3T 2025)
- Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (3T 2025)
- PIB de Estados Unidos, cifras oportunas (3T 2025)
- Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal en EU (octubre)
- Inventarios de petróleo crudo de la AIE
Este miércoles se espera el informe trimestral del Banco de México, que ofrecerá un análisis detallado sobre la evolución reciente de la economía nacional e internacional. Incluye proyecciones para indicadores de inflación y crecimiento económico, y para sus respectivos riesgos. Sirve como guía para entender el contexto de toma de decisiones de política monetaria y evaluar su efectividad.
También se publicará la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos del tercer trimestre. Este indicador permite medir el crecimiento económico de la mayor economía del mundo. Se trata de un dato determinante para prever la trayectoria económica global, las decisiones de la Reserva Federal y su impacto en los flujos de capital hacia economías emergentes.
Además, se darán a conocer los datos del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE, por su sigla en inglés) en Estados Unidos, el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal. Su importancia radica en que orienta las decisiones sobre las tasas de interés, afectando a los mercados financieros, el costo de crédito y las expectativas inflacionarias globales.
Otro dato importante será el de inventarios de petróleo crudo de la Administración de Información Energética (AIE). Su información ofrecerá señales clave sobre la demanda de petróleo. Un dato elevado de reservas puede reducir los precios, mientras que una menor disposición puede generar alzas.
Jueves 27 de noviembre: Balanza comercial
- Festivo en Estados Unidos por Acción de Gracias
- Balanza Comercial de Mercancías de México, cifras oportunas (octubre)
- Pobreza laboral (3T 2025)
El jueves se divulgarán las primeras cifras de la balanza comercial en octubre, un reporte que muestra la diferencia entre exportaciones e importaciones de mercancías en el país. Publicada también por el Inegi, permite evaluar la competitividad de México y el impacto del comercio global. Un superávit indica un mayor peso de las exportaciones; un déficit, lo contrario. También refleja tendencias industriales.
Además, el Inegi publicará el indicador de Pobreza Laboral en el tercer trimestre del año. Éste mide el porcentaje de personas cuyos ingresos laborales no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria establecida en México. Permite evaluar la capacidad de los trabajadores para satisfacer sus necesidades básicas.
Viernes 28 de noviembre: Mercado laboral
- Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (octubre)
- Informe sobre las Finanzas Públicas (octubre)
El viernes se espera la publicación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi referente a octubre. Se trata de la principal fuente de información sobre el empleo, el desempleo y la subocupación en México. Sus resultados son cruciales para medir el dinamismo del mercado laboral y el bienestar de los hogares, además ayuda a orientar decisiones de política social y económica.
Por su parte, el Informe de las Finanzas Públicas es un reporte elaborado cada mes por la Secretaría de Hacienda y muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público Federal.
