Los sueros se pusieron de moda en México y Hacienda los tiene en la mira fiscal
<![CDATA[
Los sueros orales y otras bebidas rehidratantes ganan popularidad y lugares en los estantes de refrigeradores y anaqueles de farmacias, tiendas de conveniencia y supermercados. Ese crecimiento, que las convirtió en productos de consumo cotidiano para deportistas y personas que buscan reponerse rápidamente de la deshidratación, también las colocó en la mira de Hacienda . Antonio López, el diputado detrás de la propuesta para gravar con IEPS a los sueros y bebidas con electrolitos que contengan azúcar o edulcorantes, explica que estas bebidas llamaron su atención durante la discusión de la Ley de Ingresos 2026, cuando se revisó el ajuste al IEPS para las bebidas azucaradas, cuyo objetivo es reducir el consumo de azúcar ante los altos niveles de obesidad. Fue entonces cuando detectaron que los sueros orales operaban en un vacío legal. “Nos encontramos que había ciertas bebidas denominadas sueros orales que, por su nomenclatura en términos de salud, se encontraban en un limbo fiscal porque no pagan IVA ni IEPS, y medicamentos no son”, dice López Ruiz en entrevista con Expansión .
De uso médico a producto de consumo masivo
Ese hueco regulatorio terminó por cerrarse. Con los ajustes aprobados por el Congreso de la Unión al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), los sueros orales y las bebidas con electrolitos que contengan azúcares añadidos o edulcorantes pagarán 3.08 pesos por litro a partir del 1 de enero de 2026. La Secretaría de Hacienda estima que esta modificación aportará alrededor de 5,000 millones de pesos adicionales a la recaudación del presupuesto público del próximo año. Si bien la recomendación para beber sueros y electrolitos orales es combatir la deshidratación causada por diarrea o vómitos, estas bebidas se han abierto un nicho entre deportistas e incluso entre quienes buscan aminorar los efectos de una resaca. La creciente demanda abrió un espacio para que empresas como Coca-Cola o Pepsico desarrollaran productos dirigidos a este mercado, mientras que las farmacéuticas detrás de marcas como Electrolit (Grupo PiSA), Pedialyte (Abbott Laboratories) o Solural (AMSA) intensificaron su oferta con una diversidad de sabores para no perder participación. Alberto Beddoe, Homescan Manager en Customer Success para NielsenIQ México, comparte que los sueros orales reportan crecimientos de 15% en volumen y 24% en valor en los últimos tres años. “La expansión de la categoría se concentró en 2024, cuando los incrementos de precio fueron más moderados, de 2.9%, mientras que hacia este año se aceleraron por arriba de la inflación en 4.7%”, dice Beddoe. De acuerdo con datos de NielsenIQ Homescan, ocho de cada 10 hogares han comprado sueros al menos una vez en el último año, por lo que la categoría ha sumado cerca de medio millón de hogares compradores en los últimos dos años. Beddoe precisa que estos hogares adquieren algún producto de la categoría en promedio cada seis semanas, reduciendo en una semana su ciclo de compra comparado con 2023. En tanto, los hogares de menor poder adquisitivo se consideran los más leales: compran una vez al mes, más que el promedio. “Estos hogares representan cerca de la mitad de la base de compradores de la categoría y son responsables del 63% del incremento en penetración en los últimos tres años”, apunta el especialista. Para López Ruiz, además de considerar si estos productos contienen edulcorantes entre sus ingredientes, también es relevante que su venta ya no se limita a farmacias o centros de salud. “Son una bebida que consume la gente que se siente deshidratada, deportistas; yo creo que para ahí, y quien se la cura con un suero”, dice.
El alza de precios Las empresas detrás de la producción de estas bebidas advierten algunos impactos. Coca-Cola Femsa y Arca Continental, dos de las embotelladoras de Coca-Cola México, anticiparon que, por el aumento al IEPS a bebidas azucaradas, proyectan una baja en el volumen de ventas. En México, la multinacional comercializa la bebida rehidratante Flashlyte, además de otras bebidas carbonatadas que también pagarán IEPS a partir del próximo año. En tanto, Genomma Lab —detrás de la marca Suerox— trasladará a los consumidores el impuesto en caso de que sus competidores hagan lo propio, adelantó Marco Sparvieri, director general de la empresa, durante la conferencia con analistas sobre los estados financieros del tercer trimestre. El directivo destacó que la ventaja de Suerox es que no contiene azúcar, mientras que durante el debate del IEPS, López Ruiz puso sobre la mesa que Electrolit contiene 3.5% más azúcar que otras bebidas. El diputado del Partido del Trabajo comenta que no hubo cabildeos con las farmacéuticas, como ocurrió con las refresqueras, que sostuvieron encuentros ante el alza del IEPS a las bebidas azucaradas. “Yo no tuve el acercamiento con estas farmacéuticas. Ni ellos me buscaron a mí, ni yo los busqué a ellos. No hubo un cabildeo”, dice el legislador. “Simplemente vimos un área de oportunidad en la cual estas bebidas contaban con una ventaja en relación con otras que sí utilizan edulcorantes”, añade. Para López Ruiz, está claro que los sueros para uso médico estarán libres del gravamen si cumplen con las regulaciones sanitarias establecidas por las autoridades correspondientes, siempre y cuando no contengan azúcar ni edulcorantes durante sus procesos de producción.
]]>
