Analiza Congreso avances y resultados en materia de inclusión y equidad de género en Baja California

Analiza Congreso avances y resultados en materia de inclusión y equidad de género en Baja California

MEXICALI, NOVIEMBRE 19,2025.- Ante la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes del Congreso del Estado, que preside la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, compareció la titular de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género, Belinda Elizabeth Rodríguez Moreno, para presentar los avances y resultados en la atención a grupos en situación de vulnerabilidad en Baja California.

La diputada Michel Sánchez solicitó detalles respecto a las 28 redes territoriales existentes, sin embargo, están pendientes los municipios de Tecate, San Felipe y Rosarito; asimismo solicitó información sobre las capacitaciones a las instituciones contra la discriminación. La secretaria explicó que existe una agenda programada para 2026 que permitirá abarcar todos los municipios y alcanzar las 136 zonas prioritarias, además de destacar un incremento del 20% en personas capacitadas.

Por su parte el diputado Ramón Vázquez, cuestionó sobre el alcance del programa de intérpretes y traductores de lenguas indígenas y las acciones que se implementan para atender la problemática de población indígena migrante en Tijuana. La funcionaria señaló que se ha reforzado la vinculación y coordinación con la Dirección de Atención a Pueblos Indígenas para facilitar trámites municipales principalmente y mejorar la atención.

La diputada Tere Ruiz solicitó información respecto a la estrategia que se está implementando para promover el turismo inclusivo, con énfasis en accesibilidad física, servicios adaptados, inclusión laboral y participación de personas con discapacidad en el diseño de políticas públicas. En respuesta se destacó que han capacitado y otorgado programas a este sector para que el turismo sea para todas y todos.

Por otro lado, el diputado Jaime Cantón, se refirió a los avances legislativos en favor de la comunidad LGBT y solicitó información respecto a las acciones se realizarán para la continuar con la defensa de estos derechos. La secretaria explicó que el programa Ser Incluyente incluye un módulo dirigido a la comunidad de la diversidad además de sensibilizar a distintos sectores en la materia y fortalecer la identidad de género.

La legisladora Michelle Tejeda destacó la labor de la Secretaría hacia los grupos históricamente olvidados y solicitó conocer los mecanismos que aseguran que el programa Ser Incluyente, se traduzca en prácticas institucionales permanentes; también expresó el interés de que la población con discapacidad para que sus solicitudes sean consideradas para la elaboración de políticas públicas. La entidad indicó que la certificación del personal público exige aprobar cuatro módulos que abordan igualdad sustantiva, inclusión y no discriminación.

La diputada Evelyn Sánchez solicitó información específica sobre los indicadores para medir el desarrollo de pueblos y comunidades indígenas, así como el presupuesto asignado y su aplicación. La dependencia informó que el recurso anual es de 3 millones 600 mil pesos y que se han detectado que las necesidades prioritarias son: salud y educación, áreas que ya se están atendiendo.

La diputada Dunnia Montserrat Murillo, solicitó el padrón de 460 personas beneficiadas con un apoyo de 5 millones de pesos y respecto a la coordinación interinstitucional con la Secretaría de Salud. Rodríguez Moreno señaló que en el tema de salud trabajan en vinculación con universidades para desarrollar un curso dirigido al personal médico y estudiantes con el fin de introducir terminología médica en lenguas indígenas.

El diputado Molina señaló que persisten prácticas discriminatorias en los registros civiles hacia la comunidad LGBT y destacó la importancia de fortalecer el uso de lenguas indígenas en el sistema educativo. La dependencia explicó que en el programa de interpretes y traductores de lenguas indígenas existe un directorio de personas certificadas y que, en colaboración con la UABC, se realizó un encuentro para certificar a más personas.

La diputada Julia Andrea González, cuestionó respecto al vínculo con el gobierno federal, a lo que la funcionaria estatal indicó que han tenido acercamiento con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con el Instituto de Atención a Pueblos Indígenas, con la Secretaría de Educación del Gobierno de México, con la Secretaría de Bienestar y se han realizado diversas mesas de trabajo para ampliar y fortalecer el acceso a los derechos de todas las personas.

admin