México en el Mundial 2026: Duplicar los recursos o perder la oportunidad

México en el Mundial 2026: Duplicar los recursos o perder la oportunidad

Por primera vez en 40 años (desde el último Mundial en México), el futbol ocupa espacio en la estrategia nacional y las perspectivas económicas para el 2026. “La economía del Mundial en México” fue tema de un Foro en la Universidad Panamericana UP, donde se habló de Política Monetaria, Industrial y Comercial.

Mikel Arriola, el principal referente político del futbol mexicano presidió su panel escuchado por servidores públicos, empresarios y académicos. Para entrar en cifras ocupó una anécdota con el actual entrenador Javier Aguirre. Comentó que cuando hablaron sobre su contrato con la Selección mayor, le explicó sobre la economía que se movería detrás de sus decisiones técnicas y las implicaciones de tener buenos o malos resultados deportivos.

Te puede interesar

“Es uno de los pocos técnicos de fútbol que se puede sentar con jugadores, técnicos, directivos y hablar de economía. Es un hombre de grandes tamaños. Después del Mundial de Qatar 2022 en una reunión le dije: ‘Te voy a llevar una presentación para que veas un poco de este negocio de la Federación Mexicana de Fútbol, ¿cómo es diferente a los demás? Nosotros podemos hacer todo bien, con management Pero siempre vamos a depender de 11 jugadores y un técnico’”.

Mikel subrayó que incluso una parte de su presentación en la UP, la parte más deportiva, la trabajó con el ‘Vasco’.

“Ya no me metas tanta presión, depende mucho de ti, pero también depende de mí”, le contestó Javier Aguirre a Mikel en aquella reunión tras el fracaso en Qatar 2022.

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) ya evaluó internamente las implicaciones de que la Selección Mexicana arroje buenos o malos resultados como sede mundialista.

“Si tenemos un buen Mundial, podemos duplicar los recursos que se destinan a desarrollo de talentos, a fuerzas básicas, pero, si tenemos un mal Mundial, la gente no lo va a interiorizar, por ser locales y vamos a perder una oportunidad histórica. Soy muy optimista y creo que el primer escenario es el que se va a dar”.

Para poner el futbol adhoc en términos económicos, Mikel habló sobre PIB nacional, el valor económico de la Liga MX, la Selección, el costo de clubes, el consumo del futbol en la región y los números de intercambio de la región con el futbol.

El primer paso fue aterrizar el futbol mexicano dentro del PIB.

“¿Dónde está parado el fútbol en el PIB deportivo? Pues es más de la mitad. El 54% el PIB deportivo lo explica el fútbol. Ni el béisbol, el golf, el tenis o el americano juntos explican algo significativo en el PIB deportivo. El fútbol es todo en México desde el punto de vista del consumidor. En 2020 el 55% de la población declaró ser fan. Hoy andamos por ahí del 63.5%. En un año de Mundial, donde aquí tenemos partidos, ese número llegará al 70%. Además, el fenómeno de la exportación neta de fútbol a Estados Unidos. Tenemos 157 millones de aficionados entre México y Estados Unidos.

México, Estados Unidos y Canadá generan el 25% del PIB del mundo, con 500 millones de personas, 33,000 millones de dólares. En términos de PIB nominal es la región que genera más actividad económica entre los tres. En el comercio interno bruto anual es la región más comercial”.

admin