Industriales de Jalisco rechazan nuevo impuesto ecológico y cuestionan el Paquete Económico 2026
Guadalajara, Jal. Porque aumentaría entre 3 y 5% el costo de la construcción y afectaría la competitividad de ese sector, el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) reprobó el nuevo Impuesto a la Extracción de Materiales, Suelo y Subsuelo incluido en la Ley de Ingresos 2026 que entregó el Ejecutivo Estatal para su aprobación en el Congreso local.
“Nosotros no estamos de acuerdo en este impuesto ecológico a la extracción de materiales; esto significaría una pérdida de competitividad; sería incrementar entre un 3% y un 5% el costo de la construcción”, afirmó el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), Antonio Lancaster Jones.
“En los 11 estados sonde se cobra este impuesto, todas las empresas están paradas; eso quiere decir que el gobierno tampoco recibe el recurso que viene de este impuesto; o sea, no funciona como fin recaudatorio que es lo que se está buscando”, abundó el dirigente de los industriales.
Presupuesto insuficiente
Al presentar un análisis del sector industrial sobre el Paquete Económico 2026, dirigentes industriales también denunciaron que las ocho dependencias relacionadas directamente con la política industrial del estado -Innovación, Energía, Trabajo, Turismo, Obras Públicas, Agricultura, Igualdad Sustantiva y Desarrollo Económico-, siguen sin alcanzar siquiera el 8% del Presupuesto de Egresos del próximo año.
El coordinador del Consejo de Cámaras Industriales (CCIJ), Antonio Lancaster Jones, detalló que mientras el gasto social absorbe 56% del Presupuesto de Egresos, el gasto en las áreas de desarrollo económico será de apenas 7% del presupuesto estatal.
“Las ocho dependencias clave para el desarrollo económico del estado, que son las que terminan dándole el principal ingreso al gobierno del estado vía el Impuesto Sobre Nómina (ISN), solo tienen el 8% del presupuesto”, subrayó Lancaster Jones González.
“Jalisco no puede mantener su liderazgo económico si reducimos la inversión pública, si mantenemos rezagado el gasto en productividad, si ponemos nuevos impuestos que elevan los costos de productividad”, enfatizó.
Por su parte, la directora del CCIJ, Noelia Caro, lamentó la reducción en la inversión pública, toda vez que, dijo, el estado proyecta 5,058 millones de pesos, lo que representa una disminución del 15% respecto al año anterior .
“Esto es muy importante para la industria porque la inversión pública funciona como ese motor contracíclico que tenemos en la economía y menos inversión significa menos tracción para la construcción, menos tracción para la proveeduría y, por tanto, para toda la cadena manufacturera del estado de Jalisco”.
Propuestas del sector
El dirigente de los industriales en Jalisco, Antonio Lancaster, pidió aumentar el presupuesto para la Secretaría de Desarrollo Energético y Sustentable (SEDES), de 23 a mínimo 50 millones de pesos; de lo contrario, advirtió, sin energía, “no va a venir la inversión, se va a seguir yendo a Querétaro, o a otros estados”.
“Los proyectos que tenemos que hacer para que Secretaría de Energía (federal) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) puedan voltear a vernos para generar más energía, cuestan más o menos 10 millones de pesos; Jalisco requiere mínimo cinco proyectos de esos”, ahondó.
Lancaster Jones lamentó que se haya asignado un presupuesto de apenas 10 millones de pesos al área de exportaciones en un año que será clave para el T-MEC, y solicitó que se destine al menos el doble de esos recursos.
“Lo único que tenemos claro es que tenemos que desarrollar la proveeduría local y a las Pymes. Con 43 millones de pesos que tiene Sedeco para desarrollar Pymes, no lo vamos a poder lograr. Mínimo requerimos 100 millones de pesos”, indicó el dirigente industrial.
