¿Batallas por la morralla? Aseguran que hay escasez de monedas de 5 y 10 pesos

¿Batallas por la morralla? Aseguran que hay escasez de monedas de 5 y 10 pesos

¿En los últimos días batallaste por la morralla? Comerciantes y consumidores aseguran que existe escasez de monedas, principalmente de cinco y 10 pesos, la cual fue más notoria con el ajuste en la tarifa del transporte público.  

En las calles del país circulan a diario 3.3 billones de pesos en billetes y monedas, 200% más que hace 10 años, según datos del Banco de México. Esto da una idea de la gran demanda de efectivo en el país, pese a la mayor digitalización de la economía.

Te puede interesar

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 73.5% de los mexicanos utiliza el cash en transacciones mayores a 500 pesos, número que aumenta a 85.2% en operaciones menores a ese monto.

La gran demanda de efectivo supera, en ocasiones, la cantidad de efectivo que está circulando en algunas partes del país. Amanda es comerciante y asegura que las monedas de cinco y 10 pesos “brillan por su ausencia”.

Año con año, en esta temporada, dice, el cambio se escasea, pero desde que subieron las tarifas de los autobuses de ocho a 9.50 pesos se notó más.

“Mi teoría es que la gente guarda sus monedas para el camión y prefiere no darlas para pagar cuando consume. Antes, cuando los camiones morados costaban ocho pesos, la gente buscaba los pesos, ahora no, ahora se batalla por las monedas de cinco y 10 pesos”.

Carlota vende comida y coincide que las monedas se han escaseado. “Siempre se sufre por el cambio, pero en los últimos días más, es un verdadero problema, porque luego las ventas se nos van”.

Héctor Magaña, catedrático del Tec de Monterrey, comenta que en esta temporada circulan grandes cantidades de dinero en denominaciones de alto valor, por el pago de aguinaldos, bonos y cajas de ahorro, entre otras prestaciones, de cara a eventos como el Buen Fin y las ventas de Navidad y Año Nuevo.

Esta situación genera mayor demanda de cambio y la percepción de que no hay suficiente para las actividades que se realizan.

Datos de Banxico dan cuenta que la base monetaria (billetes y monedas en circulación) aumentó en 45,060 millones de pesos tan sólo en la última semana, es decir, hubo más efectivo en las calles.

“Hemos notado esta falta de monedas, mis compañeros locatarios y yo a diario batallamos por ellas, es un problema que notamos hace dos o tres semanas”, señala Amelia.

Alfonso refuerza la idea que tiene Amanda. Para llevar a su hijo a la escuela toma un autobús morado, el cual cobra 9.50 pesos por persona. Tiene su tarjeta, pero guarda las monedas para cuando se le acabe el saldo. “Antes cuidaba los pesos, porque eran ocho pesos, pero ahora ocupo las monedas de cinco y 10 pesos y luego no hay nada de cambio”.

Quieren bajarle al efectivo

El pasado 9 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el gobierno presentará una propuesta para avanzar en la digitalización de pagos en México, para que se utilice menos el efectivo. Uno de los objetivos es que sea una estrategia masiva y no de exclusión social, que todos tengan acceso a ella y una parte no por factores como el acceso a internet.

Este esquema, que es exitoso en países como Brasil e India, fortalecerá la seguridad e impulsará la formalidad de la economía, sostuvo la mandataria, quien añadió que ya lo trabaja la Secretaría de Hacienda y “muy pronto” será presentado.

A días de que se diera este anuncio, la Casa de Moneda de México (CMM) dio a conocer el Programa Institucional de CMM 2025-2030, el cual plantea el objetivo de transitar a la producción de monedas metálicas de uno, dos y cinco pesos a base de núcleos de acero recubierto de bronce, en sustitución de la aleación actual de bronce-aluminio, a partir del ejercicio 2025. El objetivo es producirlas a menos costo y bajo criterios ambiéntales.

La CMM señala que diversos estudios prevén que las transacciones económicas a través de medios electrónicos se tripliquen en 2030 alrededor del mundo, con un crecimiento de 61%, superando 3 billones de transacciones. La nueva estructura de los medios de pago, con un enfoque cada vez más claro en la digitalización, será configurada de acuerdo con la interacción y respuesta del sistema financiero, empresas, reguladores, gobiernos y consumidores.

Sin embargo, el uso de efectivo, si bien tiene características heterogéneas alrededor del mundo, se espera que continúe siendo la forma de pago prevaleciente en los pagos minoristas, principalmente en las economías en desarrollo, donde existe un alto porcentaje de grupos vulnerables, infraestructura y penetración financieras limitadas.

“Por tanto, se prevé que la demanda de efectivo en México continúe en expansión, donde el uso de billetes y monedas prevalezca frente a otros medios de pago, lo que puede explicarse en gran medida a razones precautorias, expansión de la economía informal, mayores remesas desde Estados Unidos, así como la baja penetración financiera, pues sólo 49% de la población adulta posee cuenta en entidades financieras”.

Escribe tus dudas o comentarios a fernando.franco@eleconomista.mx

admin