¿Por qué la sustentabilidad avanza lento en el ramo de la construcción?
El sector de la construcción a nivel global no debe limitarse solo a reducir emisiones o a usar mejores materiales en su operación, sino que requiere cambios de fondo en cuestión de regulación, financiamiento, diseño, operación y colaboración para tener un mejor avance en cuestión de sustentabilidad.
Ese es el veredicto que se plasma en el documento de Acción sobre Construcción Sostenible presentado por la firma Saint-Gobain en el marco de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP30), con el fin de apoyar la elaboración de una línea de trabajo sobre el involucramiento de la industria en aspectos sustentables.
Te puede interesar
-

Arte e Ideas
“Pacto con la Tierra”: hacia un modelo de acción climática a nivel barrial
De acuerdo con el documento, actualmente la sustentabilidad en la construcción avanza más lento que los riesgos climáticos y sociales, los cuales ya afectan a ciudades y edificaciones, debido a una falta de lenguaje común, la fragmentación entre actores y la ausencia de marcos adaptados para economías emergentes. Estos factores impiden escalar soluciones y generar impacto a gran escala.
“A pesar del creciente nivel de conciencia, el concepto de construcción sustentable sigue siendo interpretado de diversas maneras… La falta de una base de definición única de la construcción sostenible impide la alineación entre regiones, sectores y políticas”, se puede leer en el documento.
¿Cuáles son las soluciones?
En la actualidad, se estima que el sector de la construcción incide directamente en las cuestiones climáticas, ya que consume 32% de la energía mundial y contribuye con 34% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2).
Se estima que cerca de la mitad de los edificios del mundo que existirán en el 2050 todavía no son construidos, por lo que es necesario que se adopte un enfoque de sustentabilidad.
En este escenario, Saint-Gobain, especializada en el diseño y fabricación de materiales ligeros para la industria, propuso acciones prioritarias divididas en seis ejes:
- Establecer un marco de definición común y completo para la construcción sustentable.
- Fortalecer la colaboración entre los distintos actores del sector.
- Integrar plenamente la adaptación y la resiliencia e los proyectos y procesos constructivos.
- Desarrollar enfoques estructurados adaptados a las economías emergentes.
- Demostrar la rentabilidad económica de la construcción sostenible.
- Transformar la percepción de la sostenibilidad, para pasar de una obligación de cumplimiento a la efectividad deseable.
“Sólo a través de la inteligencia y la acción colectiva podremos transformar el pensamiento compartido en un impacto medible, dando forma a un entorno construido más sostenible para las generaciones futuras”, expresó Benoit Bazin, presidente y director ejecutivo de Saint-Gobain.
El documento de Saint-Gobain fue elaborado luego de un panel internacional que reunió a 12 especialistas y enriqueció los ejes transformadores. Asimismo, se realizó una consulta que obtuvo 1,797 respuestas de 207 participantes de 36 países.
Durante la Climate Week en Nueva York, 35 líderes de la construcción, políticas públicas, finanzas y sociedad civil definieron las 13 acciones prioritarias.



