El socio silencioso de las pymes: cómo los intermediarios de crédito ayudan a desbloquear financiamientos
<
Los riesgos de utilizar intermediarios
De acuerdo con Jesús Gómez, director ejecutivo y fundador de Lounn, una plataforma de financiamiento empresarial, los intermediarios de crédito actúan como un puente entre los solicitantes de financiamiento y las instituciones financieras, aportando su experiencia y brindando diferentes opciones de crédito. La función principal es ayudar a los clientes a obtener productos financieros a través de una red de instituciones con las que tienen contacto, y puede ser un gran aliado cuando el equipo de las empresas no cuenta con un especialista en la materia. Los intermediarios de créditos funcionan a través de alianzas con las instituciones y, según las necesidades e información de los clientes, pueden ayudar a elegir la mejor opción para solicitar, así como acompañarlos en el proceso. Según el fundador de Lounn, una de las ventajas principales de acudir con un intermediario de crédito es el ahorro de tiempo, ya que evita varios procesos burocráticos con instituciones financieras para acceder a información. “El rol que tenemos los intermediarios es que no tienes que ir a esas seis instituciones financieras. Nosotros, por medio de tus datos, podemos saber si eres candidato para un préstamo, en qué financiera y qué condiciones”. Información básica que suelen ocupar para esto es su situación financiera con el SAT y el Buró de Crédito. El proceso total a través de un intermediario puede durar en promedio de tres a cuatro semanas, con opciones rápidas de hasta una semana. En contraste, con la banca tradicional puede ser de dos a seis meses, según Gómez. Parte de esto se debe a que hay asesoría especializada y personalizada. Al filtrar de manera ágil, la solicitud de crédito puede avanzar. Además, suelen ofrecer una gama más amplia de productos financieros, como el factoraje o reestructuración de deudas, anticipos de deuda, entre otros, que pueden obtenerse con su apoyo y dirección. Este tipo de factores ha hecho que tengan un papel relevante en el mercado financiero en general. El especialista estima que los intermediarios colocan más del 20% de los créditos para personas, como hipotecas, autos o nómina, y una sola franquicia puede operar hasta el 10% de las hipotecas del país. A pesar de los múltiples beneficios, también hay riesgos considerables. Jesús Gómez explica que en México no existe una regulación ni certificación oficial para este tipo de figuras, a diferencia de los asesores de seguro o de inversión, por lo que es de vital importancia cerciorarse de que se trate de un servicio confiable con un proceso transparente. Existen “coyotes”, quienes cobran a los clientes por iniciar los trámites para acceder a un crédito y, en varias ocasiones, suelen desaparecer después de cobrar. Se trata de una clase de fraude. Los intermediarios de crédito suelen obtener ganancias por los financiamientos colocados con las instituciones, pero no deben exigir un pago anticipado. El experto recomienda las siguientes medidas para que los usuarios o las pymes protejan sus finanzas: – Verificar la identidad y reputación del intermediario . Puede ser a través de referencias, comentarios o quejas, así como en las redes sociales oficiales. – Nunca pagar por adelantado. – Exigir transparencia y opciones con términos claros para poder comparar antes de contratar. El intermediario puede recomendar, pero es decisión del cliente proceder con alguno. – Confirmar con la institución final. En caso de haber comenzado un trámite, el cliente puede llamar a la institución financiera o banco para corroborar que se haya iniciado. Esta opción debe realizarse a través de los canales oficiales. Un consejo útil, sea con intermediario o no, es asesorarse sobre el contrato para revisar a fondo las condiciones de otorgamiento del financiamiento, especialmente en intereses moratorios o más pagos.
Situación económica y las tasas de interés: las principales limitantes al financiamiento empresarial
Según el reporte de Evolución del Financiamiento a las Empresas, durante el trimestre de abril a junio de 2025, los factores limitantes para utilizar nuevos créditos bancarios se deben principalmente a la situación económica en general (55.4%), las ventas y rentabilidad de la empresa (51.4%), y las tasas de interés del mercado de crédito (51.3%). En cuanto a la percepción de las condiciones sobre el acceso y costos, particularmente en las empresas de hasta 100 empleados, hay calificaciones positivas y accesibles en cuanto a los montos ofrecidos (52.5 puntos) y los plazos ofrecidos (49.1 puntos). En contraste, los tiempos de resolución (44.0 puntos) y otros requisitos de la banca (44.0 puntos) fueron los menos valorados. Las empresas de hasta 100 empleados percibieron más costosas las tasas de interés (44.3 puntos) y en las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (37.7 puntos).
]]>
