Diputados se alistan para recibir reforma electoral en enero de 2026

Diputados se alistan para recibir reforma electoral en enero de 2026

El líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, estimó que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral podría estar enviando la iniciativa en la materia durante enero del próximo año, para ser discutida a inicios del segundo periodo de sesiones que arranca el 1 de febrero. 

Lo anterior, al asegurar que dicha iniciativa sigue en construcción. Luego de reunirse con magistrados electorales locales, para tratar la eventual reforma electoral, el también presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro sostuvo que no ha habido todavía la reforma ni la iniciativa en la materia, pero es “probable que nos la envíen hacia el mes de enero”.

A efecto de que la reforma electoral que se acuerde por consenso o por mayoría calificada, pueda surgir hacia el mes de febrero, la primera o segunda semana de febrero.

No obstante, reconoció que no se tiene todavía material para esta reforma, por lo que consideró que este tipo de encuentros sirven para enriquecer el proyecto y es que señaló que en el caso específico de los tribunales locales es un tema en el que “hay muchas voces de todo, hay quienes quieren suprimirlo, hay quienes quieren mantenerlo, pero no hay una línea política aún de definición sobre ese tema”.

“Yo les diría que no adelantemos el debate sobre la supresión o no, a lo mejor ni viene. ¿Para qué hablamos de la defensa de los tribunales locales si quizás no contenga esa reforma en la reforma electoral? Mejor preparémonos para cuando venga”, añadió.

Durante este encuentro, el magistrado del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, José Jesús Hernández Rodríguez, defendió que los tribunales electorales locales permiten que cada entidad ejerza su autonomía en la administración de justicia electoral y evita el riesgo de una justicia electoral centralizada y distante.

Mientras que el magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral de Sonora, Vladimir Gómez Anduro, destacó que entre el 93 o 95% de los asuntos que se tramitan a nivel local son resueltos por los tribunales electorales locales, con un costo porcentual de 0.08 en años no electorales y 0.09 por ciento en años electorales en cuanto a presupuestos estatales. “Más allá de la percepción que existe de que a final de cuentas todo lo resuelve el Tribunal Federal, es falso. Desaparecer a los tribunales locales implicaría que esos asuntos se van a dejar de resolver”.

La magistrada del Tribunal Electoral de Michoacán, Alma Rosa Bahena Villalobos, instó a la armonización de la legislación federal para hacer compatible la reforma constitucional del Poder Judicial de la Federación, a partir de la cual las magistraturas se eligen en urnas, pues criticó que existen ciertas restricciones normativas que impiden que las personas que quieren aspirar a un cargo de magistratura electoral no pueden por haber sido candidatas los seis años previos a asumir el cargo.

Consideró importante revalorar la conveniencia de no empatar las elecciones del Poder Judicial con las de los otros poderes, porque eso genera una evidente y desproporcionada inequidad en la contienda..

En tanto, Magali Anabel Arellano Córdova, magistrada del Tribunal Electoral de Chiapas, solicitó facultar a los tribunales electorales para suspender derechos políticos-electorales a personas sancionadas por violencia política de género, ya que consideró que es una medida urgente, viable y constitucionalmente defendible.

Te puede interesar

Acercamiento con contralores de entes autónomos

Por otro lado, Ricardo Monreal Ávila también tuvo un primer acercamiento con los titulares de los Órganos Internos de Control y las Contralorías de los Organismos autónomos como el INE,el INEGI, la CNDH, la FGR y de ambas cámaras del Congreso.

Durante el encuentro, aseguró que es necesaria una comunicación con todos los Órganos Internos de Control (OIC) de la República “para hacer más fácil nuestra tarea de fiscalizar los entes autónomos a los que estamos obligados a vigilar en su gasto y su desempeño en materia de gasto público”.

Mientras que el contralor interno de la Cámara de Diputados, Andrés Lozano Lozano, mencionó que en esta instancia legislativa se tienen algunas diferencias o características propias, porque al mismo tiempo se ejercen recursos administrativamente y a través de los grupos parlamentarios. “Entonces, a diferencia de otros órganos o instituciones, debe existir una auditoría permanente y constante en estas dos vías: en el ejercicio del recurso cotidiano y en el ejercicio de esta pluralidad”.

Por su parte, el titular del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral (INE), Víctor Hugo Carvente Contreras, dijo que en su caso se han realizado cambios profundos, porque se tuvo una herencia de alrededor de 2,000 expedientes y ya se pudo abatir el 70% y que con la nueva disposición en materia de transparencia, ya se tiene conformada la autoridad garante, que es un modelo funcional, sólido y operativamente viable, que ha permitido desahogar 44 resoluciones.

En tanto, la titular del Órgano Interno de Control de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Olivia Rojo Martínez, precisó que se tienen grandes retos como la labor preventiva y este órgano desarrolla 42 auditorías de manera preventiva al año; en materia correctiva se llevan los procedimientos de sustanciación y de responsabilidades. Se han sancionado a alrededor de 88 servidores públicos de mando superior.

admin