La Cultura de la Paz, mediación y el derecho a la protección de la salud IV (última)
“De todas las formas de desigualdad, la injusticia en la salud es la más impactante e inhumana”, Martin Luther King.
Un factor que contribuyó a la decadencia de los servicios públicos de salud fue la centralización de funciones y recursos impulsada por el gobierno federal en los últimos siete años, aparejada de la reducción en las asignaciones presupuestales además de escases de medicamentos y vacunas. Situación que se refleja en la baja esperanza de vida de los mexicanos, 75.5 años, la más baja de los países de la OCDE y en el resurgimiento del sarampión.
En los 80’s, como parte de la política pública federal, se descentralizaron funciones y recursos hacia los estados con el propósito de mejorar los servicios públicos de salud haciéndolos más eficientes y con mayor capacidad de respuesta ante los problemas locales de salud.
La descentralización de los servicios de salud formó parte de las 10 estrategias que se impulsaron en esos años, las otras consistieron en la sectorización institucional, modernización de la SSA, coordinación intersectorial, participación comunitaria, investigación en salud, desarrollo de recursos humanos, información en salud, la consolidación de los institutos nacionales de salud y el financiamiento para el Sistema Nacional de Salud.
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), creada en 1996, resolvió durante 2024 un total de 36,111 asuntos en todo el país, cifra irrelevante si se compara con los 44.5 millones de personas que carecieron de acceso a servicios de salud ese mismo año en México.
La iniciativa de reformas a la Ley General de Salud, en trámite legislativo, incluye referencias expresas a la CONAMED y le dedica su nuevo Capítulo IV Bis del Título Tercero “Prestación de los Servicios de Salud”.
En lo que será el nuevo artículo 60 ter, se enlistan los mecanismos alternativos de solución de controversias que ha de aplicar la CONAMED y que son los siguientes:
- Conciliación,
- Mediación y
- Arbitraje.
La adopción de la mediación significará una notable mejora en la prevención, gestión y solución de controversias en el campo de los servicios de salud.
Sin embargo, las precarias condiciones en esos servicios públicos propiciarán que la CONAMED y las comisiones estatales, con sus actuales recursos, se vean rebasadas para atender el cúmulo de quejas por los daños que siguen ocasionando la falta de medicamentos y vacunas, así como la insuficiente capacidad de atención.
Actualizar marcos normativos de CONAMED y de las comisiones estatales, así como su fortalecimiento serán indispensables. También se recomienda una campaña de difusión para que usuarios de servicios médicos públicos y privados, profesionales sanitarios, instituciones médicas y autoridades sepan de su existencia y funciones.
La Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, de 2024, es aplicable para atender las controversias en materia de prestación de servicios de salud. Por ello los servicios de CONAMED deben estar a cargo de mediadores y conciliadores capacitados, certificados y registrados. También será indispensable que su marco normativo prevea la participación de personas facilitadoras privadas que aumenten la cobertura de CONAMED, sobre todo ante las restricciones presupuestales del erario público. Su presupuesto para 2025 ascendió a poco más de $104 millones de pesos y el propuesto para 2026 contempla una reducción del 13.6%, pasando a menos de $94 millones de pesos.
El Derecho y la protección a la salud son un binomio de la mayor importancia, por ello no es casual que la regulación de los mecanismos adecuados, alternativos o pacíficos de solución de controversias aplicados a la prevención, gestión y solución de los conflictos que se presentan en el ámbito de los servicios médicos públicos y privados cobren cada día una mayor relevancia.
La mediación aplicada en el ámbito de los servicios de salud, también coadyuvará en la transformación de la cultura institucional hacia una medicina y servicios médicos más empáticos, transparentes y centrados en el paciente.
*El autor es abogado, negociador y mediador.
X: @Phmergoldd

