Crédito, algoritmos y brecha de género: cómo mejorar tu visibilidad financiera

Crédito, algoritmos y brecha de género: cómo mejorar tu visibilidad financiera

Hoy en México, cada vez más bancos y fintechs utilizan algoritmos para decidir quién puede acceder a un crédito. Aunque estas herramientas prometen mayor eficiencia, pueden tener sesgos similares a los de la sociedad. Esto es especialmente relevante para las mujeres, quienes enfrentan barreras únicas al buscar financiamiento formal.

Imagina a una mujer que dedicó varios años al trabajo no remunerado de cuidados y ahora quiere emprender un pequeño negocio. Aunque cuenta con ingresos y experiencia, en su historial aparece una pausa laboral. El algoritmo bancario lo interpreta como “riesgo” y, por eso, podría negarle el crédito, sin considerar su verdadera solvencia.

Te puede interesar

De acuerdo con el estudio Los invisibles, realizado por Creditea y Provident, ser mujer incrementa en 40% la probabilidad de no recibir servicios financieros en comparación con los hombres. Esta desigualdad no se debe a una menor capacidad de pago, sino a que las trayectorias laborales tradicionales no contemplan la realidad de muchas mujeres: emprendedoras, trabajadoras informales o personas con ingresos variables suelen quedar fuera de los modelos habituales de evaluación crediticia.

El Banco Mundial, en su reporte Expandiendo la Inclusión Financiera de las Mujeres en México, destaca que las mujeres representan un segmento rentable, con mayores tasas de repago y propensión al ahorro. Sin embargo, la oferta de productos financieros en México ha sido históricamente “neutral”, sin atender las necesidades diferenciadas por género. Para avanzar en inclusión financiera, se requiere reconocer los retos específicos que enfrentan las mujeres: menor participación formal, ingresos discontinuos, ciclos laborales afectados por la maternidad y predominancia en la informalidad.

¿Cómo fortalecer tu visibilidad financiera ante los algoritmos?

La Encuesta Nacional de Salud Financiera (Ensafi), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que las principales dificultades de las mujeres para alcanzar sus metas económicas son la falta de ahorro (47.1%), las limitadas oportunidades laborales (29.5%) y las deudas pendientes (8.2%).

Especialistas de Creditea y Provident recomiendan acciones para fortalecer el perfil financiero y mejorar el acceso a crédito, especialmente para mujeres fuera del modelo tradicional:

  • Formaliza tus ingresos cuando sea posible. Si trabajas por tu cuenta, cobrar a través de plataformas o emitir facturas crea registros verificables para tu historial.
  • Cumple con tus pagos. Los créditos pequeños o servicios a meses también suman y construyen reputación.
  • Mantén tus datos actualizados. Cambios en ingresos o domicilio pueden modificar tu evaluación ante los sistemas automatizados.
  • Utiliza herramientas financieras formales. Las apps de ahorro, inversión o pagos digitales generan señales positivas de estabilidad.

La próxima vez que escuches “no aprobado”, recuerda que quizá no fue un tema de solvencia, sino de visibilidad. Porque el futuro del crédito no será solo de los historiales, sino de las historias“, se advierte en el estudio de Los invisibles.

Puedes escribir tus dudas a sonia.soto@eleconomista.mx

admin