El FMI ve indicios de tensión económica en Estados Unidos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) observa signos de tensión en la economía estadounidense, con una probable desaceleración del crecimiento en el cuarto trimestre con respecto a las previsiones anteriores, pero la falta de datos debido al cierre del gobierno ha empañado su capacidad para evaluar el rendimiento económico de Estados Unidos (EU), según declaró ayer la portavoz del FMI, Julie Kozack.
Kozack declaró en una rueda de prensa habitual que el FMI ha retrasado sus consultas anuales sobre políticas del Artículo IV con las autoridades estadounidenses porque el cierre ha impedido los trabajos preparatorios, sin que se haya fijado aún una nueva fecha.
“La economía estadounidense ha demostrado ser resistente en los últimos años. Ahora vemos que las tensiones comienzan a aumentar”, dijo Kozack.
“La demanda interna se ha moderado y el crecimiento del empleo se está desacelerando. La combinación de la desaceleración de la inmigración, los aranceles y la incertidumbre política generalizada ha estado pesando sobre la actividad”, detalló.
Afirmó que el cierre parcial del gobierno durante 43 días, un récord, tendrá un impacto negativo en el crecimiento de EU en el cuarto trimestre, y que la tasa probablemente estará por debajo de la previsión anterior del FMI de 1.9% publicada en octubre. Sin embargo, Kozack añadió que este efecto probablemente se revertirá en el primer trimestre del 2026, en línea con el fin de los anteriores cierres del gobierno estadounidense.
Sin embargo, la falta de datos económicos precisos desde el 1 de octubre “ha complicado recientemente nuestra capacidad para evaluar el estado de la economía estadounidense y llevar a cabo nuestro trabajo preliminar para la consulta del Artículo IV, afirmó Kozack.
Reiteró la opinión del FMI de que la inflación estadounidense está en camino de volver al objetivo de 2.0% de la Reserva Federal (Fed), pero los aranceles han aumentado los riesgos al alza de la inflación, mientras que la ralentización del crecimiento del empleo complica aún más las decisiones de política monetaria de la Fed.
“Por lo tanto, la Fed ha recortado adecuadamente las tasas de interés en los últimos meses”, afirmó Kozack. “Consideramos que es necesario actuar con cautela de cara al futuro, ya que la Fed debe equilibrar estos dos factores: el riesgo al alza de la inflación y el riesgo a la baja del mercado laboral”.
El FMI considera que las expectativas de inflación en EU están “bien ancladas”, afirmó, pero señaló que, aunque la tasa de aumento de los precios se ha ralentizado, el nivel más alto de los precios “está causando dificultades en determinados segmentos de la sociedad”.
Cuando se le preguntó sobre las implicaciones del boicot de la administración Trump a la cumbre de líderes del G20 en Sudáfrica del 21 al 23 de noviembre, Kozack dijo que el foro sigue siendo una plataforma importante para que las economías más grandes del mundo “aúnen sus conocimientos para resolver problemas comunes”.
