Nuevo León crea el primer Clúster de Inteligencia Artificial para fortalecer a la industria

Nuevo León es el primer estado del país en implementar un Clúster de Inteligencia Artificial “que funciona bajo la triple hélice: Gobierno, academia e industria privada”, el cual se integró formalmente hace tres meses y ahora está dando sus primeros resultados, dijo en entrevista Miriam Cantú, directora de Clústers de la Secretaría de Economía estatal.

El clúster es la respuesta institucional al creciente ecosistema tecnológico en la entidad, “con tanta inversión de data centers en Nuevo León, nos estamos convirtiendo en el hub de innovación y tecnología de Latinoamérica”, señaló en el marco del evento IA+ México, realizado en la Ciudad de México.

En total ya son 15 clústeres que operan en el estado, de sectores como automotriz, aeroespacial, electrodomésticos, turismo, entre otros; y sienta un precedente en la organización institucional de la inteligencia artificial (IA) a nivel estatal en México, dijo.

Como parte de la estrategia para consolidar a Nuevo León como hub de inteligencia artificial, la Secretaría de Economía estatal contará con un presupuesto específico para impulsar la atracción de inversiones en este sector.

“Dentro de la subsecretaría de inversión nace las nuevas direcciones de innovación e inteligencia artificial, que es donde mencionó el gobernador que viene un presupuesto nuevo para impulsar todo el tema”, ahondó.

Vinculación

“El clúster de inteligencia artificial tiene como objetivo conjuntar los esfuerzos, pero también las necesidades que tiene la industria”, explicó Mauricio Leal Hernández, encargado de la estrategia y operación del Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial.

Los beneficios de la IA en Nuevo León trascenderán la zona metropolitana de Monterrey y llegarán a municipios con vocaciones productivas específicas, así como a pequeñas y medianas empresas.

“Se acaba de lanzar una iniciativa con el municipio de China, Nuevo León, donde la región es fuertemente ganadera” para incorporar investigación y tecnología en la mejora de procesos, como la absorción de nutrientes en el ganado.

Uno de los objetivos centrales del clúster es la “democratización de la inteligencia artificial” dirigida especialmente a las pequeñas y medianas empresas. “Siempre se habla de las grandes empresas pero las pymes representan más de 90% en México, entonces, ¿cómo democratizamos la inteligencia artificial? Ofreciéndole soluciones accesibles a ese gran sector”.

El segundo objetivo es sentar las bases para formar el capital humano que requiere esta transformación tecnológica, se realizó “un estudio en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para entender cuáles son las necesidades de talento en el estado”, cuyos resultados se presentarán en diciembre.

Al tener mucha cercanía con los grandes desarrolladores tecnológicos, como Nvida, el clúster se vuelve ese enlace entre estos grandes desarrolladores y el usuario final. Entre las empresas que forman parte del clúster se encuentran Cemex, Metalsa, Ternium y el Tecnológico de Monterrey.

admin