Nuestro mandato principal es dar los mejores rendimientos: José Ignacio Jiménez
El director de Afore Inbursa, José Ignacio Jiménez, reconoció que gran parte de los recursos que administran están invertidos en deuda de las empresas y del gobierno federal. Explicó que los recursos de los trabajadores que se administran en las Afores crecen muy rápido y los mercados no se están desarrollando en el ámbito nacional a ese mismo ritmo.
“Con las aportaciones, los rendimientos que estamos dando, los mercados no se desarrollan en la parte nacional con esa misma rapidez. Tendremos que esperar a que crezcan, principalmente en la parte de renta variable y capital privado para poder invertir en ellos”, comentó en entrevista.
Optimista, el directivo destacó que es un proceso que se va a ir dando, el mercado de valores y privado crecerán y con ello las Afores podrán participar en una mayor medida.
Afore Inbursa, tiene afiliados a 903,285 trabajadores más 199,959 asignados, por lo que administra las cuentas de un millón 103,244 trabajadores de un total de 69 millones de cuentas del sistema.
El sistema de ahorro para el retiro tenía hasta septiembre pasado, 8 billones 59,101 millones de pesos de los trabajadores bajo administración y de ellos, Afore Inbursa, administra 201,839 millones de pesos.
Explicó que se puede invertir hasta 20% de los recursos de los trabajadores en renta variable nacional e internacional, respectivamente, por lo que el resto se va a mercados de renta fija más desarrollados.
“Nos encantaría estar invertidos mucho más en renta variable, pero la bolsa no da el tamaño suficiente para la demanda tan grande que generamos”, comentó el directivo.
José Ignacio recalcó que Afore Inbursa es de las administradoras que más dinero de sus recursos tiene invertidos en acciones cotizadas en el mercado mexicano.
“El sello de la casa ha sido creer en las empresas de México. El listado de las empresas que están listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son de lo mejor, con el mejor management”, agregó durante la charla.
Apoyar infraestructura
El representante de Inbursa también se refirió al financiamiento a la infraestructura del país. Le agrada, pero aclaró que su mandato principal es dar los mejores rendimientos a los trabajadores, siempre midiendo el riesgo.
“Tenemos el mandato de ser lo más responsables posibles, dar los mejores rendimientos midiendo el riesgo para que los trabajadores tengan los mejores saldos de retiro, ese es nuestro papel”, agregó.
Sin embargo, continuó, si el gobierno pone las estructuras correctas, los socios correctos, nosotros estaríamos encantados de entrar a los proyectos con financiamiento para que todo se vaya desarrollando.
“Si ese ecosistema se hace bien, generamos un círculo virtuoso que le da mucho al país, a los trabajadores y al sistema”, aseveró.
José Ignacio Jiménez cuestionó que existen voces que comentan “ahí está el dinero de las Afores”, claro que está el dinero, pero es de los trabajadores.
“Mi obligación no es generar proyectos, mi obligación es cuidar y dar rendimientos arriba de la inflación a los trabajadores. Sí por ahí hay un proyecto interesante, le entramos”, agregó.
Se refirió al Plan México, un esquema de desarrollo del Gobierno Federal para promover el avance del país.
El Plan México tiene ciertas directrices a dónde quiere crecer el país. Los proyectos van a generar mejores cosas para México, pero tendremos que estar convencidos de la parte de los rendimientos y riesgo de éstos y “estaríamos encantados de participar”.
El directivo de Afore Inbursa recordó que se deben dar los mejores rendimientos para aumentar los saldos de las cuentas de retiro y se tiene que analizar dónde están los mejores proyectos que le den mejores resultados a los trabajadores y si además se puede desarrollar la infraestructura, la energía, la electricidad del país, mucho mejor.
Los retos
Ignacio Jiménez habla de los proyectos, de las inversiones, pero pone especial énfasis en los trabajadores. Hemos avanzado mucho, agregó, en el caso de los trabajadores formales y se avanzó mucho en el reto número uno del sistema: dar mejores pensiones.
“Junto con el sector empresarial y sin duda el gobierno que ayudó muchísimo, se logró hacer esta reforma de pensiones para mejorar la tasa de reemplazo. Ahí vamos avanzando y en el 2030 en que las aportaciones lleguen a un mejor nivel, no vamos a tener las mejores tasas de reemplazo del mundo, pero sin duda de las mejores de América Latina”, dijo.
Pero, acotó, se tiene que mejorar la educación financiera ya que las nuevas generaciones necesitan saber que tienen que invertir para el retiro.
“Tienen que aportar ahorro voluntario para que se cumpla una buena tasa de reemplazo. El sistema tiene más de 20,000 personas dedicadas a los traspasos de las Afores, en una competencia que sumaría mucho más si lo encamináramos a que la gente conozca que es una Afore “, añadió.
Sin embargo, lo que le preocupa es encontrar un esquema en el que se pueda integrar al sistema a 54% de la Población Económicamente Activa (PEA), los informales, al sistema de pensiones.
“Y el mayor reto que tenemos actualmente es que de ese 54% de los trabajadores, un tercio tiene una cuenta de Afore y es importante lograr que aquellos que una vez cotizaron empiecen a ahorrar dentro de esa administradora y conozcan las posibilidades para obtener una pensión a la hora del retiro”, expresó.
