Gioconda Belli: “Es duro el exilio y el despojo a estas alturas de la vida”

Este martes, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la novelista, poeta, ensayista y activista de origen nicaragüense Gioconda Belli recibió la décima edición del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, otorgado por el Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para reconocer el conjunto del trabajo literario consagrado en nuestra lengua para una autora o un autor de la región.

De esta manera, Belli se confirmó como la quinta mujer en llevarse el galardón y la segunda pluma nicaragüense, después de que Sergio Ramírez recibiera la distinción en 2014.

La autora de obras fundamentales como el poemario Línea de fuego (1978) o de la novela El infinito en la palma de la mano (2008) se hizo presente en el máximo recinto para las artes en México acompañada por Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal; Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM; Silvia Lemus, periodista y viuda de Carlos Fuentes, así como la poeta Natalia Toledo en calidad de integrante del jurado, quien leyó lo siguiente:

“Gioconda Belli recibe el Premio Carlos Fuentes por su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura. Lo que escribe tiene fuerza y aliento. Dialoga en su cabeza, pero también con nosotros. Las páginas que ha escrito guardan la memoria”.

Además de la poeta oaxaqueña, el jurado estuvo integrado por Rodrigo Martínez Baracs, Ana Clavel, Claudia Piñeiro y Luis García Montero.

Fuentes “fue un aliciente”

Gioconda Belli, quien en 2023 fuera despojada de su nacionalidad guatemalteca por el régimen de Daniel Ortega, después de recibir el galardón internacional, tomó la voz y dijo:

“Tuve el privilegio de conocer a Carlos Fuentes en medio de la euforia de los primeros tiempos de la Revolución Sandinista. Recuerdo que su presencia, para nosotros, jóvenes, escritores, soñadores, militantes, fue un aliciente, porque admirábamos en su obra el constante recordatorio de que la imaginación tiene un cordón umbilical con la realidad y las circunstancias políticas de su tiempo”.

Asimismo, la galardonada refirió que tanto el escritor Sergio Ramírez como ella, “hemos sido víctimas de los abusos de poder y la manipulación de la justicia en nuestro país. Hemos tenido que ver cómo se ha malversado el recuerdo de aquella revolución a la que nos entregamos y que tanto entusiasmo desató, con razón, en el mundo. Es duro el exilio y el despojo a estas alturas de la vida”.

Más adelante, dijo: “el legado y la dimensión simbólica de la Revolución Sandinista son hoy la mampara tras la cual se esconden los actuales gobernantes de Nicaragua, y todavía hay quienes los apoyan a pesar de los crímenes y violaciones a derechos humanos ampliamente documentadas que muestran que mi país ha vuelto a ser una dictadura, igual o peor que la de (Anastasio) Somoza. Espero que México y su gobierno recuperen la memoria solidaria y comprensiva y se den cuenta de que no hay soberanía cuando no se sostiene sobre la voluntad popular”.

Belli “ocupa un lugar central”

En el acto, Silvia Lemus reconoció que “la obra y el legado de Carlos Fuentes siguen en diálogo permanente con nuestro presente. Su pensamiento, ideas y visión acompañaron siempre a las luchas que nuestras sociedades han librado por la democracia, justicia e igualdad. Éste es un primer aspecto de que la tradición a la cual pertenece Fuentes se conjunta con la de Belli”.

Por su parte, la secretaria de Cultura federal no titubeó en declarar que “en la cultura contemporáneo, ya no hay ninguna duda, Gioconda Belli ocupa un lugar central” y señaló que para la autora, “la tierra de leche y miel”, con la que soñó para Nicaragua, “es todavía una promesa que debe reinventarse”.

El rector de la UNAM destacó que, por sus convicciones, la vida de la galardonada “ha implicado abrazar el compromiso y las tensiones (…) exiliada, despojada de su nacionalidad y de sus pertenencias, respondió afirmando con entereza que la identidad no se confisca ni de fiscaliza. Desde esa herida, sus textos reafirman que el exilio puede abrir un duelo, pero nunca desemboca en el desarraigo”.

El Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español está dotado con una bolsa de 250,000 dólares y una escultura del artista Vicente Rojo.

Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español

Todas y todos los galardonados:

  • 2012 – Mario Vargas Llosa (Perú/España)
  • 2014 – Sergio Ramírez (Nicaragua)
  • 2016 – Eduardo Lizalde (México)
  • 2018 – Luis Goytisolo (España)
  • 2019 – Luisa Valenzuela (Argentina)
  • 2020 – Diamela Eltit (Chile)
  • 2022 – Margo Glantz (México)
  • 2023 – Elena Poniatowska (México)
  • 2024 – Gioconda Belli (Nicaragua/España/Chile)

admin