La incógnita prevalece
Para cuando usted esté leyendo estas líneas es probable que en el Congreso de Estados Unidos se haya aprobado un acuerdo para eliminar el cierre de las oficinas federales.
Hemos navegado el mayor periodo de la historia con múltiples agencias del gobierno sin operar. De nuestro lado, lo más relevante es que hay mes y medio en donde no habrán datos y, en la medida de que los haya, serán poco confiables aún.
Los inversionistas y los analistas tradicionalmente construyen su pronóstico agregando la información que proveen muchas entidades gubernamentales.
La construcción de un plano con distintas fuentes de información sirve de base para establecer sus augurios, ya sea a través de cálculos o simplemente utilizando la intuición.
“Conducimos bajo la niebla”, argumentó el presidente de la Reserva Federal Powell al referirse a juicio inexacto que las mismas autoridades pudieran hacer sobre el estado de la economía, tanto en la tendencia de la inflación como del empleo.
Lo que se sabe hasta ahora es que el empleo presentó un deterioro significativo en el verano y que la inflación solo mostró marginalmente los efectos de las tarifas arancelarias que impuso el gobierno a muchos países. Eso fue en septiembre.
En el tercer trimestre, de acuerdo con los augurios de la Reserva Federal de Atlanta el PIB crecería cerca de 4% a tasa trimestral anualizada.
Hay mucha desubicación con relación a las cifras de crecimiento y varias preguntas: ¿Realmente estamos viviendo una desaceleración fuerte de la economía? o veremos datos que hablan de mayor estabilidad en el empleo. ¿Será posible observar que haya firmeza en el crecimiento sin que se presente una recuperación en el empleo?
Los datos anecdóticos y los publicados por agencias privadas, estatales o los bancos regionales de la Fed describen una economía estable. Los reportes financieros de la mayoría de las empresas siguen presentando crecimientos superiores a los estimados y utilidades que en muchos casos justifican las elevadas valuaciones de los precios en la Bolsa.
Los datos de solicitudes por seguro de desempleo (primera instancia que debiera aumentar si hay despidos masivos) se mantienen estables en una cifra entre 220,000 y 240,000, nada alarmante.
Quizás el temor surge de que muchos directivos de empresas que cotizan en Bolsa, a la hora de presentar sus resultados han hecho augurios conservadores con relación a la fuerza del consumo y, en algunos casos, prevén que tendrán que reducir su planta laboral; sin embargo, eso no ha pasado hasta ahora.
Efectivamente quizás el consumo y la dinámica de los servicios han mermado debido a la incertidumbre, así lo muestran las encuestas de confianza del consumidor.
Pero el principal factor de dinamismo de la economía es la inversión no residencial, aquella orientada a aumentar la infraestructura, la planta y equipo, etc. El mismo argumento de concentración del que le hablaba la semana pasada, está presente en la dinámica de la economía, no solo en los índices bursátiles.
Entonces, sí puede ser posible que veamos un deterioro del empleo en los nuevos datos por venir y al mismo tiempo sigamos observando una economía y una Bolsa que se mantengan en una situación robusta.
Si lo anterior se presenta, las decisiones de la Fed se vuelven complicadas. Su mandato es mantener a raya la inflación y colaborar al aumento del empleo. Tal vez en esta ocasión reducir la tasa de interés no va a recuperar muchos empleos y si puede darles un vuelo adicional a los mercados.
Eso sin contar con el impulso fiscal que viene una vez que se liberen los gastos del Big and Beautiful Bill, el agresivo plan del gasto aprobado para el año próximo.
Los resultados de las elecciones de la semana pasada, en donde el avance demócrata fue contundente, solo nos hacen pensar en que el gobierno va a ser agresivo, en toda su capacidad, para evitar una autentica merma del crecimiento.
El inicio del 2026 será retador para los manejadores de portafolios que, probablemente, se mantengan subidos en la escalada de los mercados.
*Rodolfo Campuzano Meza es director general de INVEX Operadora de Fondos de Inversión.
