Estrés y ansiedad, los mayores retos del entorno laboral en la industria automotriz
La industria automotriz en México enfrenta un problema creciente de estrés y ansiedad laboral, que se ha convertido en uno de los principales desafíos para la productividad, la retención del talento y el bienestar de los trabajadores del sector.
De acuerdo con el estudio “Tendencias del Entorno Laboral en la Industria Automotriz 2025“, presentado por Norma Godínez, directora de Recursos Humanos de Kelly México, cuatro de cada diez empleados laboran 48 horas semanales y tres de cada diez superan ese límite, lo que ha incrementado los niveles de agotamiento y afectaciones psicosociales en las plantas de manufactura.
El análisis, elaborado con la participación de líderes y colaboradores de distintas empresas automotrices, revela que el estrés y la ansiedad se han consolidado como los principales problemas de salud laboral en el sector, incluso por encima de las lesiones físicas o los accidentes. Aunque el 70% de las empresas reporta contar con programas de bienestar y salud mental, persiste una brecha significativa entre las políticas formales y la efectividad real de las acciones implementadas.
La investigación de Kelly México subraya que la presión por cumplir metas productivas, la falta de equilibrio entre vida personal y laboral, y la ausencia de esquemas flexibles son los factores que más inciden en la salud emocional de los trabajadores. “La salud mental y emocional de los colaboradores es muy importante. Los líderes están entendiendo que estos factores impactan directamente en la productividad”, señaló Godínez en conferencia de prensa.
El estudio muestra que el 96% de los participantes considera indispensable seguir aprendiendo nuevas habilidades para mantenerse vigente frente a los cambios tecnológicos, la automatización y el avance de la inteligencia artificial. Sin embargo, esta exigencia constante de actualización también ha generado nuevas fuentes de estrés, especialmente en mandos medios y personal operativo que deben adaptarse a la digitalización y al uso de nuevas herramientas tecnológicas.
Te puede interesar
-

Estados
Automotrices mexicana están en la búsqueda de talento especializado: TELM

Empresas
Toman impulso los servicios especializados tras reforma de subcontratación: Kelly México
En este contexto, la formación de líderes empáticos y la implementación de políticas de desconexión laboral son estrategias que las empresas comienzan a priorizar para mitigar el desgaste emocional. “No se trata sólo de cumplir con la NOM 035, sino de adoptar un enfoque humano que reconozca las necesidades emocionales del talento”, enfatizó la directiva.
Durante la presentación, representantes de los clústeres automotrices de Aguascalientes, Sonora, Querétaro y La Laguna coincidieron en que el bienestar emocional debe colocarse al centro de la agenda laboral del sector. Eduardo Gajón Gómez, director del Clúster de Manufactura Avanzada y Automotriz de La Laguna, destacó que los esquemas flexibles y el liderazgo empático serán determinantes para mejorar el balance vida-trabajo, mientras que Margarita Bejarano Celaya, del Clúster Automotriz de Sonora, anunció programas de capacitación y prevención enfocados en salud mental y cultura de inclusión.
La directora de Kelly México enfatizó que, ante la presión del nearshoring, la automatización y los nuevos modelos de trabajo, el bienestar emocional debe ser visto como una palanca estratégica de productividad y no sólo como un beneficio laboral. “El estrés y la ansiedad son hoy el reflejo de un entorno que exige transformación. La clave está en construir organizaciones más humanas, sostenibles y preparadas para el futuro”, concluyó Godínez.
