CNBV pide reforzar mejores prácticas en las microfinanzas
El sector de las microfinanzas en México podría tener un mayor impacto en la población atendida si se refuerzan aspectos como las mejores prácticas en materia de abatimiento de riesgos y la prevención de lavado de dinero, aseguró el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Ángel Cabrera Mendoza.
En una de sus primeras apariciones públicas como presidente de la CNBV, Cabrera Mendoza resaltó el trabajo de las instituciones de microfinanzas en el país; sin embargo, acotó que es necesario que su labor se acompañe de prácticas alineadas con la regulación y la supervisión que realiza este órgano regulador.
Te puede interesar
-

Sector Financiero
CNBV y Banxico ponen a consulta nuevas reglas para redes de pago con tarjeta
“De la mano de la regulación, la supervisión y la adopción de mejores prácticas, tanto en el marco crediticio como en el abatimiento de riesgos y en las acciones vinculadas a la prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita, vamos a lograr cambiar y transformar la vida de la gente”, indicó Cabrera Mendoza durante la presentación del Benchmarking de las Microfinanzas de la Red ProDesarrollo 2024-2025.
El llamado del presidente de la CNBV se da en un momento de consolidación para la industria de las microfinanzas. Hace 10 años, ProDesarrollo contaba con 81 instituciones afiliadas; los datos más recientes registran poco más de 50 entidades.
De acuerdo con el Benchmarking, este ajuste responde a diversos factores estructurales, como la venta de instituciones que fueron adquiridas por sus competidores, así como el cese de operaciones de otras tras enfrentar dificultades financieras.
“Este contexto ha impulsado a las instituciones que continúan en operación a profesionalizarse, diversificar sus fuentes de financiamiento y reforzar su compromiso con las buenas prácticas para garantizar su sostenibilidad”, se lee en el informe.
Las microfinanzas en México se entienden como la provisión de servicios financieros —créditos, ahorro y seguros— enfocados en atender a personas y microempresas excluidas del sistema bancario, con el objetivo de abatir la pobreza y promover el desarrollo local. La presencia de estas instituciones se acentúa en el sur-sureste del país.
Avanza en recuperación
Pese a la disminución en el número de instituciones, los afiliados a ProDesarrollo presentan indicadores de crecimiento en su conjunto. Según los datos al segundo trimestre del año, el saldo de la cartera de crédito de la red fue de 92,912 millones de pesos, es decir, un incremento de 8% respecto al mismo periodo del año anterior, con atención a 5.78 millones de personas con financiamiento activo.
“Nuestra cartera de crédito ha crecido de forma sostenida de 2019 a 2025, con un aumento de más de 50% en el saldo. Lo que vemos es un reflejo de madurez y visión de largo plazo”, declaró Iván De la Cruz, director general de la microfinanciera Avanza Sólido (afiliada a ProDesarrollo), al presentar el informe.
El análisis detalla que, al concentrar información de 43 instituciones afiliadas, las cuales reportan de manera constante, se registra que el índice de morosidad al segundo trimestre del 2025 fue de 3.1%, un ligero incremento respecto al mismo periodo de 2024, cuando se ubicó en 3%.
“Si comparáramos estas instituciones a lo largo del tiempo, podemos ver mejoras en todos los indicadores clave: una mayor colocación de crédito, una mejor cobertura y una gestión del riesgo más profesional de la cartera vencida, que hoy está controlada en un 3.1 por ciento. Esto muestra un sector resiliente, que se adapta a los cambios del entorno económico y social”, añadió De la Cruz.
Entre los datos del informe sobresale el nivel de cobertura territorial que representa la red ProDesarrollo, ya que actualmente atienden a 96% de los municipios del país, con 2,601 sucursales, es decir, 173 más respecto al 2024.
Asimismo, se ha avanzado en la parte digital, ya que más de 50% de los afiliados ya opera con aplicaciones digitales y 45% ha implementado procesos de onboarding digital.
“A medida que las instituciones incorporan herramientas tecnológicas, se amplía la cobertura y se mejora la experiencia de las y los usuarios. Sin embargo, el reto está en que esta transformación sea realmente inclusiva”, acotó De la Cruz.
De acuerdo con el representante de Avanza Sólido, los principales retos del sector de las microfinanzas son que la digitalización mantenga el trato humano y territorial —característico de esta industria—; reforzar la gobernanza institucional; diversificar las fuentes de fondeo (actualmente concentradas en recursos propios) e invertir en inteligencia de datos.
25 años de ProDesarrollo
La red ProDesarrollo ha cumplido 25 años de existencia y, desde el 2008, comenzó a documentar los números de sus entidades afiliadas, entre las que se encuentran sociedades financieras de objeto múltiple, bancos, financieras populares y cooperativas de ahorro y préstamo.
“Los datos analizados confirman una tendencia de maduración sectorial, expresada en mejores prácticas institucionales, expansión territorial sostenida y un manejo financiero más robusto, incluso en escenarios adversos como la pandemia. La segmentación por género, territorio y tipo de crédito ha sido fundamental para visibilizar brechas persistentes y generar estrategias con enfoque diferenciado”, se puede leer en el informe.
