La USCC pide fortalecer protección de inversiones en el T-MEC ante reforma judicial en México
La Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC) pidió a la administración del presidente Donald Trump fortalecer la protección de las inversiones en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para contrarrestar la reforma judicial en México
“Lamentablemente, en los últimos años, las empresas estadounidenses que invierten en México han sufrido discriminación y expropiación, y han tenido que recurrir a las protecciones de inversiones fundamentales que se encuentran en el acuerdo. La revisión conjunta del T-MEC debe respaldar, como mínimo, el nivel actual de protección de inversiones (ISDS y SSDS), y el gobierno debería considerar fortalecer sus medidas de aplicación”, dijo.
Te puede interesar
-

Empresas
La Secretaría de Economía concluye las consultas sobre el T-MEC

Empresas
Piden 105 demócratas de la Cámara de Representantes a Trump renegociar el T-MEC
Este planteamiento se incluyó en una carta dirigida a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) como parte del proceso de consultas para la revisión conjunta del T-MEC, que concluirá el 1 de julio de 2026.
El mecanismo ISDS (Solución de Controversias Inversionista-Estado) permite que inversionistas extranjeros demanden a Estados ante arbitrajes internacionales por violaciones a tratados. En cambio, el mecanismo SSDS (Solución de Controversias Estado-Estado) se usa entre gobiernos para resolver disputas comerciales derivadas de incumplimientos estatales en acuerdos internacionales vigentes y proteger compromisos comerciales mutuos establecidos.
“Mejorar la protección es especialmente necesario tras la reforma judicial mexicana, la cual ha generado una considerable incertidumbre sobre hasta qué punto las empresas estadounidenses pueden confiar en el sistema legal del país como salvaguarda contra los abusos del poder ejecutivo o legislativo”, argumentó la USCC.
Te puede interesar
-

Sector Financiero
Empresas y bancos se están amparando menos con el nuevo Poder Judicial, dice el IMEF
Lo enfatizó de esta forma: “Permitir que nuestros socios comerciales incumplan sus compromisos de protección de inversiones daría a entender que Estados Unidos acepta un trato discriminatorio por parte de gobiernos extranjeros hacia las empresas estadounidenses”.
La USCC expuso que la inversión en mercados extranjeros es fundamental para que las empresas estadounidenses compitan a nivel mundial. De hecho, la mayoría de las inversiones estadounidenses en el extranjero se concentran en sectores que no pueden abastecerse mediante exportaciones desde Estados Unidos, por lo que renunciar a estas oportunidades resultaría costoso.
Esto incluye una amplia gama de servicios, así como muchos productos manufacturados, como detergentes, que generalmente no pueden exportarse debido a los elevados costos de transporte.
Para no confundir: la USCC actúa dentro de Estados Unidos como la mayor cámara empresarial del país, enfocada en la política interna y el lobby. En cambio, las Cámaras Americanas de Comercio (AmCham) operan en otros países y promueven comercio e inversión entre empresas estadounidenses y gobiernos locales.
Canadá y México son la fuente de importaciones cruciales -como materias primas, piezas y componentes básicos- esenciales para la competitividad de la industria estadounidense. Según la USCC, muchos de estos insumos no están disponibles en el mercado interno a precios razonables ni en cantidades suficientes, y otras importaciones son bienes de consumo de bajo valor que una economía de altos salarios como la de Estados Unidos no puede ni debe intentar producir internamente.
Para ilustrar este punto, la USCC refirió que el presidente Trump lo expresó recientemente cuando comentó que su administración no busca repatriar la producción de camisetas y calcetines.
En vista de estos hechos, instó a la administración a centrarse en los siguientes objetivos durante la revisión conjunta:
- Mantener y fortalecer los lazos comerciales de Estados Unidos con Canadá y México mediante el respeto y la mejora de las normas trilaterales que apoyan el empleo estadounidense y mejoran la competitividad global de las industrias estadounidenses.
- Garantizar un compromiso renovado con el pleno cumplimiento de los términos del T-MEC y una acción rápida por parte de las tres naciones para hacer cumplir sus términos en las áreas donde el cumplimiento ha sido deficiente.
- Brindar certeza a los inversionistas mediante la agilización de una revisión conjunta transparente y ordenada que proporcione la confianza que las empresas necesitan para expandir sus inversiones en Estados Unidos y en toda América del Norte.
