El mercado inmobiliario mexicano suma 40,000 compras anuales de extranjeros y consolida su atractivo
Cada vez más extranjeros eligen a México como destino para invertir, establecerse o diversificar su patrimonio, lo que apunta a un fortalecimiento en la relación con Estados Unidos respecto al mercado inmobiliario.
De acuerdo con Realty One Baja & Pacific, durante el 2024 más de 40,000 propiedades en México fueron adquiridas por extranjeros, de los cuales cerca del 65% fueron ciudadanos estadounidenses.
Te puede interesar
-

EconoHábitat
La alcaldía más buscada, pero menos accesible: caen las ventas de vivienda en Benito Juárez
En conjunto, los compradores foráneos representaron aproximadamente 10% del total de ventas del mercado inmobiliario mexicano, estimado en unas 400,000 operaciones anuales.
El interés internacional se concentra en destinos como Tijuana, Mexicali, Monterrey y Los Cabos, donde la participación extranjera oscila entre 15 y 60%, según Realty One Baja & Pacific.
Este fenómeno también se refleja en los portales inmobiliarios internacionales, donde 98% de las búsquedas en Tijuana y 87% en Monterrey provienen de usuarios de Estados Unidos.
En el marco del Día del Profesional Inmobiliario, celebrado el 14 de noviembre, Alfredo Hernández Sotelo, director general de Realty One Baja & Pacific, destacó que factores macroeconómicos y la regulación comercial influyen directamente en la toma de decisiones.
“Este intercambio genera inversión, empleo y desarrollo local; para México, su impacto es particularmente relevante”, comentó Hernández.
Mexicanos también invierten en EU
La dinámica inmobiliaria entre México y Estados Unidos es de doble sentido. Según datos de la National Association of Realtors, entre abril del 2024 y marzo del 2025, los compradores extranjeros adquirieron 78,100 viviendas en Estados Unidos, con un valor total aproximado de 56,000 millones de dólares.
México ocupa el tercer lugar en el ranking por monto de inversión, solo detrás de China y Canadá. En el ámbito geográfico, Texas concentra 40% del capital mexicano, seguido por California y Arizona.
Mariza Alvarado, directora comercial de la firma especializada en inversiones Dividenz, indicó que, con la reducción de tasas en marcha y una inflación más controlada, el Real Estate estadounidense se posiciona como un activo que ofrece flujos estables y apreciación a largo plazo.
“Ante escenarios de volatilidad global, los bienes raíces multifamiliares siguen siendo un activo tangible que protege el capital y genera ingresos en dólares. Es una inversión respaldada por una demanda real y por fundamentos que trascienden los vaivenes financieros”, destacó.
Impulso al comercio inmobiliario fronterizo
Para Hernández Sotelo, la reconfiguración de las cadenas productivas (nearshoring) ha fortalecido la demanda de activos en México, no sólo residenciales, sino también industriales y logísticos.
Solo en el 2024, la ocupación de naves y parques industriales superó los 2 millones de metros cuadrados, lo que ha detonado la demanda de vivienda y servicios en los corredores estratégicos del norte del país.
Ante este panorama de creciente intercambio inmobiliario, el directivo subrayó la necesidad de elevar los estándares del sector, ya que siete de cada 10 ventas inmobiliarias provienen de recomendaciones personales.
“Una operación internacional exige agentes formados, procesos estandarizados y redes de confianza. Fortalecer la comunidad de agentes es fortalecer el mercado”, apuntó.



