Capacidad de generación de la CFE crecerá 40% al 2030

Con una inversión de 17,300 millones de dólares, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentará en 40% su capacidad de generación de energía al 2030, comprometió la secretaria de Energía, Luz Elena González, durante su comparecencia ante el Senado de la República.

Para garantizar la estabilidad del sistema, se desarrollarán plantas de ciclo combinado y una de combustión interna más eficiente y con menor consumo de combustibles fósiles, dijo.

Estas obras permitirán añadir más de 22,000 megawatts de capacidad a la generación pública, pasando de 54 mil 823 megawatts actuales a casi 77,000 megawatts, con una inversión de 17,300 millones de dólares en esta administración.

Además reiteró que se ha reservado una cartera de cerca de 7,000 megawatts de capacidad para la inversión privada, preferentemente para ser usada en fuentes de energía limpia.

González Escobar afirmó ante senadores que con la reforma energética que se realizó en esta legislatura se ha devuelto la productividad a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la CFE; “con eso se quitó una camisa de fuerza a las dos empresas y hoy hay resultados”.

Al comparecer este viernes ante la Comisión de Energía del Senado de la República, la funcionaria federal reiteró que se modificó el modelo energético de manera profunda.

En el caso de Pemex, González Escobar señaló, que se están recuperando negocios que se perdieron y que con el Plan Nacional “queremos fortalecer la industria intermedia que genera alto valor agregado”.

La secretaria recordó que en Veracruz se realizan cinco de siete proyectos de construcción y rehabilitación de complejos petroquímicos.

Además consideró que la “mal llamada” reforma energética de 2013 fue un “rotundo fracaso que metió al país en una ruta de insustentabilidad y de riesgos en la soberanía, así como desarrollo y crecimiento al futuro”.

Generación eléctrica

Respecto a la capacidad de generación eléctrica de la CFE, la funcionaria explicó que esta se incrementó de 35% a 54% en la administración pasada, lo que permite que el país no tenga un problema de generación, lo cual sólo fue posible por las inversiones por parte del Estado Mexicano.

Además, destacó que la CFE, al reportar 125,000 millones de pesos de utilidad, según los resultados al tercer trimestre de 2025, demuestra que “no es una empresa en quiebra ni recibe recurso del presupuesto, vive de sus mecanismos financieros, gracias a la política iniciada hace siete años”.

Luz Elena González comentó que en el Plan Nacional se establece una estrategia ambiciosa de transición energética de 24% de generación limpia, al 38% en cinco años, que requiere garantizar la confiabilidad del sistema, por lo que se plantea la generación de nuevas plantas de ciclo combinado, una energía de tecnología que no consume agua ni genera emisiones con la que se dará el paso hacia la transición.

También se ha reservado una cartera de cerca de 7,000 megawatts para la inversión privada, preferentemente para ser usada en fuentes de energía limpia.

admin